La gestión del agua y el saneamiento en Tucumán. Problemáticas y desafíos en los sistemas de provisión del servicio (1912-2023)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30972/crn.40408198

Palabras clave:

Gestión del agua, crecimiento urbano, disputas por el agua, ecología política del agua

Resumen

Este artículo aborda la evolución histórica del sector hídrico
en Argentina y en la Provincia de Tucumán, centrándose
en su gestión. El objetivo es analizar los modos
en los que se ha administrado el agua a lo largo del
tiempo para comprender la situación actual desde una
mirada que recupere el vínculo entre el agua y las personas
y que supere la perspectiva tecnicista-legalista. Se
adopta un enfoque teórico basado en la Ecología Política
del Agua, que reconoce relaciones de poder subyacentes
a las decisiones sobre la gestión hídrica. Las conclusiones
destacan la diversificación en la administración del recurso,
con competencias aparentemente definidas pero
desdibujadas en la práctica, usos insostenibles, y problemáticas invisibilizadas. Se plantean desafíos emergentes en materia de investigación, referidos a debates sobre lo público y privado, así como sobre la calidad y disponibilidad y el acceso al agua como derecho humano fundamental, frente a intereses políticos y económicos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Melisa Jabif, Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Doctora en Arquitectura (2025). Arquitecta (2013), Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de Tucumán. Jefa de Trabajos prácticos en cátedra de Urbanística II, Instituto de Planeamiento y Desarrollo Urbano, FAU-UNT.

Marcela Cecilia Medina, Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Doctora en Humanidades con orientación Urbanismo, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán (2016). Arquitecta, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, UNT.
Instituto de Planeamiento y Desarrollo Urbano, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de Tucumán (IPDU-FAU-UNT).

Citas

Acuña, C. H.; Cetrángolo, O.; Cáceres, V. & Goldschmit, A. (2018). La economía política de la política de agua y saneamiento en la Argentina. Historia, actualidad y perspectivas. Estado Abierto. Revista Sobre El Estado, La Administración y Las Políticas Públicas, 2(2), 109–180.

Adler, F. (2014). El futuro del agua en Tucumán.

Alimonda, H. (2015). Ecología política latinoamericana y pensamiento crítico: vanguardias arraigadas. Desenvolvimento e Meio Ambiente, 35. https://doi.org/10.5380/dma.v35i0.44557

Ballestero, M.; Brown, E.; Jouralev, A.; Kuffner, U. & Zegarra, E. (2005). Administración del agua en América Latina : situación actual y perspectivas. Naciones Unidas, CEPAL.

Boelens, R.; Cremers, L. & Zwarteveen, M. (2011). Justicia Hídrica: acumulación de agua, conflictos y acción de la sociedad civil. In Justicia Hídrica. Acumulación, conflicto y acción social (pp. 1-480).

Budds, J. (2011). Relaciones sociales de poder y la producción de paisajes hídricos. In Justicia hídrica. Acumulación, conflicto y acción social (pp. 59–70). Fondo.

Cáceres, V. L. (2011). La problemática del acceso al agua potable y al saneamiento domiciliario por fuera de las redes. Regulación estatal y circuitos mercantiles de acceso en el Partido de José C. Paz, en el interior del AMBA.

Catenazzi, A. C. (2017). Cambios y continuidades de la gestión de las redes de agua en el área metropolitana de Buenos Aires. Agua y Territorio, 10, 101–111. https://doi.org/10.17561/at

Catenazzi, A. C. (2018). Lo metropolitano en juego, entre redes de saneamiento y la acción pública local. Risco., 16(3), 12–26.

CEPAL (2023). Agenda Regional de Acción por el Agua 2023 América Latina y el Caribe.

Di Pace, M. & Barsky, A. (2012). Agua y Territorio. Fragmentación y complejidad en la gestión del recurso hídrico en la Región Metropolitana de Buenos Aires. CICCUS.

Giarracca, N. & Del Pozo, N. (2005). La lucha por los derechos del agua en Tucumán. Transnacionales y mujeres en la protesta social. In N. Giarracca & M. (coordinadores) Teubal (Eds.), El campo argentino en la encrucijada. Estrategias y resistencias sociales. Ecos en la ciudad. Alianza Editorial. https://about.jstor.org/terms

Harvey, D. (2004). El nuevo imperialismo, Ediciones Akal S.A., Madrid.

Jabif, M. (2025). Tesis doctoral. La gestión provincial del agua y el desigual acceso en el Sistema Metropolitano de Tucumán (2007-2023). Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Arquitectura y Urbanismo.

Leff, E. (1998). Saber Ambiental: Sustentabilidad, Racionalidad, Complejidad, Poder. Siglo XXI.

Leff, E. (2006). La ecología política en América Latina. Un campo en construcción. In Los tormentos de la materia. Aportes para una ecología política latinoamericana (p. 285). CLACSO.

Ley 6235/1991. https://www.legislaturadetucuman.gob.ar/leyesydecretos/imprimirley.php?num=6235

Ley 6529. Marco regulatorio de la concesión de los servicios de provisión de agua potable y recolección de efluentes cloacales de la provincia de Tucumán. https://leyes.tucuman.gob.ar/scan/scan/consolidadas/L-6529-consolidada.pdf

Ley 7139/40. Del Dominio de las Aguas. Disposiciones Generales. https://www.legislaturadetucuman.gob.ar/leyesydecretos/TxtCon/TC7139.pdf

Linton, J. (2006). What is water? The history and crisis of a modern abstraction. Library and Archives Canada = Bibliothèque et Archives Canada.

Merlinsky, M.; Martín, F. & Tobías, M. (2020). Hacia la conformación de una Ecología Política del Agua en América Latina (Issue 1).

Naciones Unidas (2020). https://news.un.org/es/story/2020/11/1484732#:~:text=Imprimir%20Correo%20electr%C3%B3nico,El%20agua%2C%20un%20recurso%20que%20se%20agota%20por%20el%20crecimiento,poblaci%C3%B3n%20y%20el%20cambio%20clim%C3%A1tico&text=En%20Am%C3%A9rica%20Latina%20la%20disponibilidad,ponen%20en%20riesgo%20su%20supervivencia.

Paré, L. & Robles, C. (2004). Participación ciudadana en el manejo del agua: una nueva relación entre la ciudad y el campo en el sur de Veracruz. In A. Ziccardi (Ed.), Participación ciudadana y políticas sociales del ámbito local (pp. 185–196). Universidad Autónoma de México.

Pochat, V. (2005). Entidades de gestión del agua a nivel de cuencas: experiencia de Argentina. Naciones Unidas, CEPAL.

Repetto, F. (2011). La gestión de la ciudad: retos y capacidades necesarias para una intervención integral. En Gestión municipal y ciudad. Dilemas y oportunidades. PMGM. Programa de Mejora de la Gestión Municipal. Buenos Aires, pp. 23-73.

Ricci, T. R. (1967). Evolución de la ciudad de San Miguel de Tucumán (contribución a su estudio). Universidad Nacional de Tucumán.

Riera, C. (2023). La perspectiva de la Ecología Política y la Justicia Hídrica. Usos y disputas en torno al agua en América Latina. CLACSO.

Schmidt, M. & Tobías, M. (2021). Infraestructuras de agua potable y desigualdades hídricas en áreas periurbanas y rurales del Chaco Salteño, Argentina. Periodicidad: Semestral, 11, 2021.

Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública. (2015). Plan Avance III Estratégico Territorial.

Swyngedouw, E. (2017). Economía política y ecología política del ciclo hidrosocial. Cuadernos de Trabajo de La Red WATERLAT GOBACIT, 4(3), 6–14.

Swyngedouw, E.; Castro, J. & Kaïka, M. (2016). Agua urbana: una perspectiva ecológico-política. Cuadernos de Trabajo de La Red WATERLATGOBACIT, 3(7), 11–35. www.waterlat.org

Tobías, M. (2017). Política del agua, controversias socio-técnicas y conflictos territoriales en el Área Metropolitana de Buenos Aires (2006-2015).

Tobías, M. & Pereira, P. (2013). Políticas de agua potable y saneamiento. Demandas locales en el Área Metropolitana de Buenos Aires. In G. Merlinsky (Ed.), Cartografías del conflicto ambiental en Argentina (Vol. 1, pp. 201–220). Fundación CICCUS.

UNESCO (2021). Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2021: El valor del agua. www.unwater.org.

Descargas

Publicado

2025-05-05

Número

Sección

Artículos