Salubridad, sustentabilidad ecológica y costo de tecnologías constructivas para la vivienda de interés social

Autores/as

  • Rosana Gaggino

DOI:

https://doi.org/10.30972/crn.171782

Palabras clave:

construcción, tecnología, vivienda social, sustentabilidad, salubridad

Resumen

El Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE) ha desarrollado distintas tecnologías constructivas para la vivienda de interés social, desde su fundación (hace 45 años). En las primeras décadas de la existencia de esta institución, la inquietud principal fue la obtención de tecnologías de bajo costo, para colaborar en reducir el déficit habitacional de nuestro país. En la última década esa preocupación continúa, pero se ha incorporado también como premisa colaborar en reducir la contaminación del medio ambiente con construcciones sustentables; por eso se han desarrollado nuevos componentes constructivos elaborados con residuos plásticos reciclados. Por otra parte, la salubridad de las tecnologías constructivas desarrolladas en CEVE no había sido analizada y comparada hasta ahora; por esta razón en este trabajo se las compara desde los puntos de vista de la sustentabilidad ecológica, el costo y la salubridad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

(1) Acosta, Domingo (2009). Arquitectura y construcción sostenibles: Conceptos, problemas y estrategias. En: De arquitectura. Revista de Arquitectura de la Universidad de Los Andes, número 4, Colombia.

(2) Banco Mundial (1991). Libro de consulta para evaluación ambiental. Volumen I. Departamento de Medio Ambiente. Washington D.C., EE. UU.

(3) Cáceres Teran, Johanna (1996). Desenvolupament Sostenible. En: Revista Tracte. (Número 66) pp. 8-9. Octubre. ISSN 1132-7081.

(4) Costo de la construcción en la ciudad de Córdoba (2014). En: Revista Arquitextos. Publicación oficial del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba. Número 142, marzo-abril.

(5) Instituto Argentino de Normalización (1996). Norma Iram 11605: Acondicionamiento térmico de edificios. Condiciones de habitabilidad en edificios.

(6) Instituto Argentino de Normalización (1996). Norma Iram 11603: Acondicionamiento térmico de edificios. Clasificación bio-ambiental de la República Argentina.

(7) Lanting, Roel (1996). Sustainable Construction in The Netherlands -A perspective to the year 2010. Working paper for CIB W82 Future Studies in Construction. TNO Bouw Publication (Número 96-BKR).

(8) Montenegro, Raúl (2006). Incendios y desmonte, un cóctel letal. En: Diario La Voz del Interior, 8 de octubre, Córdoba, Argentina.

(9) Organización Internacional para la Estandarización (1997). Norma ISO 14024: Principios, prácticas y procedimientos de etiquetado ambiental. Mayo.

(10) Primer sistema de etiquetado edilicio sustentable nacional. En: Revista Entreplanos, Publicación del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba, noviembre de 2013.

(11) Rojas María del Carmen; Meichtry, Norma; Ciuffolini, María; Vázques, Juan & Castillo, Julio (2008). Repensando de manera holística el riesgo de la vivienda urbana precaria para la salud: un análisis desde el enfoque de la vulnerabilidad sociodemográfica. En: Salud Colectiva, (Número 4). Mayo-agosto. Universidad Nacional de Lanús. Buenos Aires, Argentina.

(12) Rolnik, Raquel (2011). Informe de la Relatora Especial sobre una vivienda adecuada como elemento integrante del derecho a un nivel de vida adecuado, y sobre el derecho a la no discriminación en este contexto. Publicación de la Asamblea General de la ONU. Diciembre.

(13) Sainz, Alfredo (2012). Sin crédito, buscan alternativas para la vivienda. En: Diario La Nación, 15 de noviembre, Buenos Aires, Argentina.

(14) Sosa, Graciela del R. (2008). Estudio de Impacto Ambiental de los hornos de ladrillo en Juana Koslay, San Luis, Argentina. En: Revista Ciencia. Volumen 3, número 4, mayo.

(15) Viñuelas, Ricardo (2006). Cortaderos: sigue la informalidad. En: Diario La Voz del Interior, Córdoba, Argentina, 13 de mayo.

Descargas

Publicado

2014-10-01

Número

Sección

Artículos