Transformaciones territoriales y derecho a la ciudad. Procesos territoriales, clave inclusiva en la transformación de barrios socialmente construidos del AMBA (2003-2015)
DOI:
https://doi.org/10.30972/crn.40408200Palabras clave:
Procesos territoriales, transformación territorial, derecho a la ciudad, gestión democráticaResumen
Se ponen de relieve los procesos territoriales como clave
inclusiva del aporte de profesionales de la arquitectura
y el urbanismo, el modo de comprender y gestionar
las transformaciones, y la consideración de sus efectos
respecto del derecho a la ciudad, como orientación que
produce un territorio justo y democrático, opuesta a la
perspectiva –hegemónica en la práctica y ambigua en la
teoría– de la reproducción sistemática de la desigualdad
y la injusticia.
Este artículo expone una posible estructura teórico metodológica
para comprender y aportar en posiciones
que construyan territorios más justos y democráticos.
Esta posición se centra en la perspectiva de los pobladores
como protagonistas de la obra colectiva de la ciudad,
y se estructura a partir de la identificación crítica
de procesos territoriales como un modo de abordaje de
los procesos de territorialización, y de organización de
las propuestas de transformación territorial.
Descargas
Citas
Albet, A.; Benach N.; Massey, D. (2012). Un sentido global del lugar. Editorial Icaria, Barcelona.
ARBA. Gerencia General de Catastro y Geodesia Departamento: Archivo de Planos. Sectores: Archivo Histórico de Catastro y Geodesia. Fotogrametría.
Dematteis, G. (2006). En la encrucijada de la territorialidad urbana. En: Bitácora Urbano Territorial, vol. 10, núm. 1, enero-diciembre, 2006, (53-63) Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.
Elden, S. (2021). The limits of territory and terrain. Dialogues in Human Geography, 11 (2). pp. 213-217. doi:10.1177/20438206211001036 ISSN 2043-8206.
García, R. (2006), Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Barcelona: Gedisa.
Haesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y representaciones sociales, 8(15), 9-42. Recuperado en 14 de septiembre de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102013000200001&lng=es&tlng=es.
Haesbaert, R. (2019). Las trampas del territorio. GEOespacio n. 51, v. XXXII
Harvey, D. (2012). Ciudades rebeldes. Del derecho a la ciudad a la revolución urbana. Akal. Madrid.
Jaime, E. & Salvarredy, J. (2023). La apropiación como condición del derecho a la ciudad. El caso de la política de mejoramiento barrial de Villa Jardín, Municipio de Lanús, Buenos Aires. Ensayo: Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorio, (3), 141-163. https://doi.org/10.18800/ensayo.202303.009
Jaime, E. & Salvarredy, J. (2023). Urbanismo. Una Experiencia Pedagógica. Universidad de Buenos Aires. Instituto de la Espacialidad Humana. Buenos Aires, Argentina.
Jaime, M. E. (2015). Acción pública e informalidad urbana. Tesis de Maestría en Planificación Urbana y Regional. UBA, FADU. Buenos Aires, Argentina.
Lefebvre, H. (1967). El derecho a la ciudad. Península. Barcelona.
Massey, D. (2012). Un sentido global de lugar. En Un sentido global del lugar. Barcelona: Icaria
Montero Bressán, J. (2022). La Geografía es una disciplina científica holística, en un mundo en el que la especialización lo es todo. Entrevista a David Harvey. Pleamar. Revista del Departamento de Geografía, (2), 125 - 140. Recuperado de: ttp://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pleamar/index
Morin, E. (1998). Introducción al pensamiento complejo, Barcelona: Gedisa
Pradilla Cobos, E. & Márquez, L. (2020). La desigualdad del desarrollo territorial en América Latina. IV Seminario Internacional. La producción de la ciudad latinoamericana en el Neoliberalismo. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - Ecuador Red Latinoamericana de Investigadores sobre Teoría Urbana. Ecuador.
Raffestin, C. (1981). Por una geografía del poder. Barcelona: Icaria Editorial.
Salvarredy, J. (2021). El proyecto urbano inclusivo como instrumento de la gestión territorial. (tesis doctoral). Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.
Tedeschi, S. (2011). Cuatro claves en políticas de hábitat desde la perspectiva de los Derechos
Humanos. Voces en el Fénix , 20-26.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CUADERNO URBANO sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.
CUADERNO URBANO ratifica el modelo Acceso Abierto en el que los contenidos de las publicaciones científicas se encuentran disponibles a texto completo libre y gratuito en Internet, sin embargos temporales, y cuyos costos de producción editorial no son transferidos a los autores. Esta política propone quebrar las barreras económicas que generan inequidades tanto en el acceso a la información, como en la publicación de resultados de investigaciones.