Bordes y trayectorias en una geografía ilimitada: estudio espacio temporal de prácticas culturales situadas en una pequeña ciudad no metropolitana (Chacabuco, 2021-2023)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30972/crn.40408202

Palabras clave:

Tiempo, espacio, ciudad no metropolitana, prácticas, culturales, escala

Resumen

El artículo ensaya formas de integrar la dimensión temporal
en la comprensión de los procesos de producción
cultural en el ámbito de la pequeña urbe. Parte de los
resultados de una investigación cualitativa y etnográfica
desarrollada en una ciudad de pequeña escala, no
metropolitana, de la provincia de Buenos Aires (Argentina),
en el período 2019-2023. Los hallazgos muestran
que en una actualidad marcada por el crecimiento
sostenido de la ciudad y la profundización de la heterogeneidad
y fragmentación del espacio social local, los
principios de estabilidad y de repetición se imponen en
la experiencia cultural y artística local. El trabajo propone
indagar el imaginario local a partir de dos categorías
que articulan las nociones de espacio, tiempo y cultura:
1) los bordes (en tanto límites productores de sentido
y de relaciones sociales) y 2) las trayectorias (en tanto
configuraciones que conjugan espacio y tiempo).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Valeria Ré, Universidad Nacional de Avellaneda

Licenciada en Sociología (UBA) y doctora en Antropología Social (IDAES-UNSAM). Investigadora de CONICET y docente investigadora del Departamento de Cultura, Arte y Comunicación e integrante del Observatorio de Ciudadanía Cultural de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV).

Citas

Bellet, C. y Llop Torne, J. M. (2004). “Miradas a otros espacios urbanos: las ciudades intermedias”. En Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. VIII, num. 165, pp. 1-28.

Blanc, M. (2016). “Para além das suas fronteiras”: pessoalidade, conduta pública e trajetórias pequeno-urbanas. Revista Brasileira de Sociologia da Emoção, 15(45), 96-110. http://www. cchla.ufpb.br/rbse/RBSEv15.n.45. dez2016completa.pdf#page=98

Da Matta, R. (1997) A casa & a rua: espaço, cidadania, mulher e morte no Brasil. Rocco Digital.

Elías, N. (2008). Sobre el tiempo. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Greene, R. y Abrantes, L. (2018). “El modo de vida en ciudades no-metropolitanas: disolviendo el binarismo urbano/rural”. En R. Greene (Ed.). Conocer la ciudad. Imaginarios, métodos, cartografías, sentidos. Santiago de Chile: Bifurcaciones.

INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022.

Ingold, T. (2012). “La temporalidad del paisaje” (M. Lepori, Trad.). Recuperado el 30de agosto de 2019 de: https://cupdf.com/document/ingold-la-temporalidad-delpaisaje-trad-lepori.html

Leach, E. (1971). Replanteamiento de la Antropología. Barcelona: Seix Barral.

Lefebvre, H. (2007). Análisis del Ritmo. Ritmo-análisis. Espacio, tiempo y vida cotidiana. Paris: Ediciones Syllepse.

Massey, D. (2004). “Lugar, identidad y geografías de la responsabilidad en un mundo en proceso de globalización”. Treballs de la Societat Catalana de Geografia, 57, 2004 (77-84)

Melli, O. (1975) Geografía del partido de Chacabuco. Chacabuco: Cogtal.

Municipalidad de Chacabuco (2024). [Web Oficial] https://chacabuco.gob.ar/

Prado, R. (1988). “Cidade Pequena: paraiso e inferno da pessoalidade”. En Cuadernos de Antropologia e Imagem, num. 4, pp. 31-56.

Ré, V. (2024). “Irrumpir en la continuidad: desafíos espacio-temporales en las prácticas culturales de una pequeña ciudad bonaerense”. Revista de la Escuela de Antropología de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. En Prensa.

Ré, V. (2021). “Acá hay que hacerse el muerto para poder vivir”. La producción de la presencia en el espacio social local de una pequeña ciudad correntina. Territorios, 44, 1-25. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.8270

Ré, V. (2019). Espacio social local: una herramienta para explorar la pequeña ciudad de Curuzú Cuatiá como una configuración social y cultural de intersecciones. Revista QUID,16(11), 175-200. Recuperado de https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/ quid16/article/view/3136

Simmel, G. (1998) El individuo y la libertad Ensayos de crítica de la cultura, Ediciones Península, Barcelona, España.

Trimano, L. (2014). De la ciudad al campo. Tensiones entre culturas emergentes y preexistentes. El caso de Las Calles, Traslasierra, Córdoba. (Tesis doctoral, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina).

Vargas Cetina, G. (2007). “Tiempo y poder: la antropología del tiempo”. En NuevaAntropología, vol. XX, num. 67, pp. 41-64.

Williams, R. (2009) Marxismo y Literatura. Buenos Aires: Las Cuarenta.

La Firulata, un circo de pueblo. Film documental de Candelaria Palacios, 2021.

Descargas

Publicado

2025-05-05

Número

Sección

Artículos