Siempre nos movemos. Aproximaciones etnográficas a los procesos de territorialización urbana de la población indígena Qom en elNnocaayi (J.J. Castelli - Chaco, Argentina)
DOI:
https://doi.org/10.30972/crn.40408203Palabras clave:
Comunidad qom, hábitat, indígenas urbanos, barrios popularesResumen
Este trabajo propone indagar en los procesos de territorialización
urbana de las comunidades indígenas qom
que habitan la zona barrial Nocaayi de la ciudad de
Juan José Castelli, Chaco. Estas zonas se conformaron
en Paaxangui, un área habitada por la población qom,
estacionalmente durante los desplazamientos territoriales
entre el río Bermejo-Teuco y el río Salado, previos
a la llegada de los roqshe. A través del seguimiento de
las prácticas espaciales contemporáneas asociadas con
las formas de habitar el barrio, la vivienda y la región
de los habitantes qom del Nocaayi, busco reflexionar en
relación con los procesos materiales y simbólicos existentes
en los procesos de territorialización y las formas
de habitar lo urbano en la actualidad.
Descargas
Citas
Ares, P. & Risler, J. (2013). Manual de mapeo colectivo: recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa. Buenos Aires, Argentina.
Barabas, A. M. (2006). Los retos actuales para las tradiciones indígenas. Procesos de transformación y reelaboración en Oaxaca. Alteridades, 16(32).
Batalla, G. B. (1987). La teoría del control cultural en el estudio de los procesos étnicos. México: Papeles de la Casa Chata, CIESAS.
Cravino, M. C. (2009). Vivir en la villa. Relatos, trayectorias y estrategias habitacionales. Buenos Aires: Editorial Instituto del Conurbano UNGS.
De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano I. México.
Duhau, E., & Giglia, A. (2008). Las reglas del desorden: habitar la metrópoli. Siglo xxi.
Geertz, C. (2006) La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa
Francia, T y Tola, F. (2018). Filosofía qom: teoría toba sobre la alteridad. Editorial Las cuarenta.
Guber, R. (2001) La etnografía: método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Norma
Gorosito Kramer, A. M. (2015). Otra Antropología posible (p. 45). Revista Runa.
Lenton, D., & Lorenzetti, M. (2005). Neoindigenismo de necesidad y urgencia: la inclusión de los Pueblos Indígenas en la agenda del Estado neoasistencialista. Cartografías argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad, 293-325.
Haesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y Representaciones Sociales, México, año 8, n. 15, p. 9-42..
Maidana, C. (2011). “Migrantes Toba (Qom). Procesos de Territorialización y construcción de identidades”. Universidad Nacional de la Plata. (Tesis de Doctorado).
Pacheco de Oliveira, J. (2010). ¿Una etnología de los indios misturados? Identidades étnicas y territorialización en el Nordeste de Brasil. Desacatos, México, n.33, p. 13-32, may./ago. 2010.
Plan Estratégico Urbano Territorial. Castelli, Chaco - PEUT (2016). Estudio 1. EG 247. Informe Final Integrado - Coordinadora Arq. María Emilia Murcia.
Registro Nacional de Barrios Populares (2019). Ministerio de Salud y Desarrollo Social (2019). Integración socio urbana por los barrios populares. Génesis, recorrido y futuro de una nueva política de Estado en la Argentina. Publicado en web oficial: https:// www.argentina.gob.ar/sites/default/files/integracion_socio_urbana_de_barrios_populares.pdf
Schmidt, J.J. (2017). Castelli: Punto de encuentro. Resistencia: Contexto Libros.
Segura, R. (2017). Desacoples entre desigualdades sociales, distribución del ingreso y patrones de urbanización en ciudades latinoamericanas. Reflexiones a partir de la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA). CS, (21), 15-39.
Scribano, A. Ó. (2016). Investigación social basada en la creatividad/expresividad.
Tamagno, L. (2001). Nam qom hueta’a na doqshi lma’. Ediciones Al Margen.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (2022). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CUADERNO URBANO sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.
CUADERNO URBANO ratifica el modelo Acceso Abierto en el que los contenidos de las publicaciones científicas se encuentran disponibles a texto completo libre y gratuito en Internet, sin embargos temporales, y cuyos costos de producción editorial no son transferidos a los autores. Esta política propone quebrar las barreras económicas que generan inequidades tanto en el acceso a la información, como en la publicación de resultados de investigaciones.