Las performances artístico-religiosas de la festividad de San Baltazar (Corrientes, Capital): características y transformación espacio-temporal

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30972/dpd.13217500

Palabras clave:

afrodescendientes, espacio público, arte

Resumen

La festividad de San Baltazar surge en el Virreinato del Río de la Plata (siglo XVII), cuando la Iglesia católica y los grupos de poder ofrecen a esclavizados africanos un permiso para ejecutar músicas y danzas originarias sin ser castigados. Para esto, ellos debían crear cofradías en honor a San Baltazar o San Benito de Palermo.

En 1994, en la ciudad de Corrientes (Argentina) se refundó la cofradía de San Baltazar para homenajearlo de forma pública cada 5 y 6 de enero, en el barrio Camba Cuá ("cueva de negros" en guaraní), convirtiendo el espacio público en escenario de dos performance artístico-religiosas denominadas Saludo a los santos del barrio y Procesión de las antorchas.

Tomando en cuenta lo observado, entrevistado y registrado de forma fotográfica y audiovisualmente entre las ediciones 2016 y 2020, este artículo tiene como objetivo comprender, a partir de la descripción de las performances artístico-religiosas, cómo se transforma de espacio público a espacio sagrado. Y, de esta forma, dar cuenta del rol importante que tienen los tambores y percusionistas para establecer y transformar el espacio-tiempo público/cotidiano a sagrado durante las performances artístico-religiosas.

Descargas

Publicado

2024-05-28

Cómo citar

Cavalieri, A. B. (2024). Las performances artístico-religiosas de la festividad de San Baltazar (Corrientes, Capital): características y transformación espacio-temporal. De Prácticas Y Discursos, 13(21). https://doi.org/10.30972/dpd.13217500

Número

Sección

Dossier