Los otros incompletos y la necesidad de nombrarlos: ¿aparecidos?

Authors

  • Ana Luisa Coviello

DOI:

https://doi.org/10.30972/dpd.11186328

Keywords:

semiótica, desaparecidos, aparecidos

Abstract

El trabajo hace un recorrido por los distintos signos lingüísticos y sintagmas que han sido utilizados en Argentina para nombrar a las víctimas de la última dictadura cívico-militar (1976-1983). Nos ocupa, concretamente, la nominación de los restos óseos de desaparecidos y desaparecidas que han sido identificados a través de procesos biomoleculares judicializados, a los que se les ha empezado a llamar “aparecidos” y “aparecidas”. También de esa manera se denominó a secuestrados-desaparecidos y secuestradas-desaparecidas que luego fueron liberados/as de los campos de concentración. El participio sustantivado emerge por oposición a “desaparecidos” y “desaparecidas”, que terminó imponiéndose a lo largo de los años aun cuando fuera un término instalado por el exrepresor Jorge Rafael Videla.

 Las reflexiones propuestas aquí indagan en los universos de sentidos de los que participan esos signos, en especial el de “aparecidos” y “aparecidas”. Partimos de un análisis semiótico que hace Mercedes Vega al sostener que “todo proceso nuevo que no tiene nombre, se presenta como un agujero, como un vacío significante en nuestro lenguaje” (2004: 163). En el camino, recurrimos a testimonios de familiares de desaparecidos y desaparecidas que se refieren a las distintas aristas de significación que implican los usos que se van imponiendo con el tiempo, y vinculamos la “aparición” con lo siniestro de Freud.

Published

2022-12-23

How to Cite

Coviello, A. L. (2022). Los otros incompletos y la necesidad de nombrarlos: ¿aparecidos?. De Prácticas Y Discursos, 11(18). https://doi.org/10.30972/dpd.11186328

Issue

Section

Artículos Libres