Esta é uma versão desatualizada publicada em 2023-11-06. Leia a versão mais recente.

Del derecho al trabajo a la mercantilización de la inclusión: retórica y programática en las políticas sociales

Autores

DOI:

https://doi.org/10.30972/dpd.12206970

Resumo

En América Latina, las políticas de inclusión y formación laboral se expandieron a la par de los procesos de precarización, segmentación y deterioro de los mercados de trabajo. Sin embargo, su ejecución está colmada de retóricas referentes al progreso individual y el bienestar colectivo; piezas de una escenificación humanitaria que desdibuja los parámetros ideológicos que las orientan y su incidencia social. Es frente a este marco de interpelación que proponemos un contrapunto interpretativo, apuntando en singular a la problematización de los procesos de mercantilización en las políticas sociales. Para ello, partimos de una primera imagen sobre el escenario laboral argentino, refiriendo al principal programa de trabajo que es aplicado en la provincia de San Luis y a las relaciones estratégicas que promueve la asociación Estado/mercado. Desde aquí problematizamos, entonces, los objetivos de lucha contra la pobreza, impugnando los apelativos del gobierno sobre el trabajo como derecho y el desarrollo como bienestar futuro y, en particular, resignificamos sus resultados como parte de la trama de los circuitos de acumulación, específicamente entendidos como expoliación sensible desde el consumo y capitalización del cuerpo desde el trabajo. El análisis parte de registros documentales y entrevistas que fueron realizadas tanto a técnicos como a beneficiarios de la política entre 2007 y 2021.

Publicado

2023-11-06

Versões

Como Citar

Seveso, E. (2023). Del derecho al trabajo a la mercantilización de la inclusión: retórica y programática en las políticas sociales. De Prácticas Y Discursos, 12(20). https://doi.org/10.30972/dpd.12206970

Edição

Seção

Artículos Libres