Escalado piloto de la producción de galletas de arroz integral suplementadas con Stevia rebaudiana y Moringa oleifera para su uso como suplemento nutricional
DOI:
https://doi.org/10.30972/eitt.917558Palabras clave:
Escalado, Galletas, Moringa, SteviaResumen
Introducción: En los últimos años, la demanda y el consumo de alimentos que contienen nutrientes y otros compuestos con propiedades beneficiosas para la salud han aumentado rápidamente; éstos son conocidos como alimentos funcionales. La producción de galletas es una de las actividades que se encuentra en todas partes del mundo, mostrando distintas presentaciones y con nuevas formulaciones. El objetivo del presente estudio fue evaluar la obtención a escala piloto de galletas de arroz integral suplementadas con Stevia rebaudiana (10%) y Moringa oleifera (20%), mediante la verificación de la uniformidad de los lotes producidos. Método: Se realizaron cinco procesos de producción. Se estudió la unificación del proceso a través del rendimiento, se determinaron las características fisicoquímicas de las galletas: la humedad por el método gravimétrico, el contenido de proteínas, grasas, fibras, cenizas y almidón por espectroscopía del infrarrojo cercano y el análisis sensorial mediante una escala hedónica. Resultados: El análisis de rendimiento en base a la cantidad de galletas obtenidas en cada operación productiva se comportó con una uniformidad del 98.82%. Los panelistas no manifestaron ninguna inconformidad con relación a las características organolépticas en cuanto a los atributos color, olor, aspecto y textura. La composición proximal de los diferentes lotes de galletas suplementadas con Moringa y Stevia, presentó valores similares de todas las variables fisicoquímicas analizadas. Conclusión: Se logró galletas de arroz integral suplementadas con Moringa oleifera (20%) y Stevia rebaudiana (10%) con un rendimiento superior a 92%, un producto que puede ser utilizado para consumo humano, que cumple con los requisitos de calidad y sensoriales.
Descargas
Citas
Adewumi, T. y Samson, A. (2018) Moringa oleifera as a food fortificant: Recent trends and prospects. Journal of the Saudi Society of Agricultural Sciences. [acceso: 20/04/2021]; 17:127-136. http://dx.doi.org/10.1016/j.jssas.2016.02.002. ISSN: 1658-077X.
Almora, E., Barrios, L., Monteagudo, R., Lago, V., Leon, G. y Rodríguez, E. (2021) Evaluación sensorial de galletas de arroz integral suplementadas con stevia y moringa. Peruvian Agricultural Research. [acceso: 20/09/2021]; 3,2:80-86. ISSNe: 2706-9397. Homepage: http://revistas.unjfsc.edu.pe/index.php/PeruvianAgriculturalResearch
Almora, E., Campa, C., Monteagudo, R., Lago, V., Echemendia, O. y Rodríguez, E. (2020) Desarrollo de la galleta de arroz integral suplementada con Moringa oleifera. Revista de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias. [acceso: 20/09/2021]; 6, 2, 52-64. ww.rcfa.uh.cu. ISSN: 2411-927X
Barbosa E., Franco K., Cabrera D., Moguel Y. y Betancur, D. . (2018) Evaluación de la Calidad de Galletas Reducidas en Calorías Endulzadas con Hojas de Stevia rebaudiana BERTONI Revista INTERCIENCIA. [acceso: 20/01/2020]; 43,1:17-22. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33955583004. ISSN: 0378-1844.
Benítez, B., Olivares, J., Ortega, M., Barboza, Y., Rangel, L. y Romero, Z. (2017). Formulación y evaluación fisicoquímica, microbiológica y sensorial de galletas enriquecidas con linaza como alimento funcional. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica. [acceso: 20/02/2021]; 36, 4:106-113. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55952806003. ISSNe: 2610-7988
Bisio, A. y Kabei, R. (1985) Scaleup of chemical processes. Ed. John Wiley and Sons, Inc. EEUU.
Caicedo, L. (2017) Caracterización química y nutracéutica de la fracción no digerible de hojas de moringa (Moringa oleifera) y su efecto en el perfil citotóxico de células de cáncer de colon humano HT29 (Tesis), Facultad de Química, Universidad Autónoma de Querétaro, México. [acceso: 20/07/2021].
Chacón, L. (2020) Caracterización y aptitud de las hojas de Moringa para su comercialización en fresco (Tesis), Universidad Politécnica de Valencia, España.
Chumo, C. y Rodríguez, G. (2018) Influencia de la sustitución parcial de harinas de cáscara de frutas en perfil de textura y calidad nutricional de una galleta. (Tesis). Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí. Ecuador. [acceso: 20/08/2021]. Disponible en: http://repositorio.espam.edu.ec/handle/42000/886
Duarte, C. (2020) Evaluación de ingredientes sensoriales en la industria alimentaria cubana. Revista Ciencia y Tecnología de Alimentos. [acceso: 20/01/2021]; 30, 3:48-55. ISSN: 1816-7721
Farmacopea Estados Unidos de México (2016). USP35.
Farmacopea Estados Unidos de México (2017). USP40.
García M., Rodríguez, D., Pérez, B. y Casariego, A. (2018) Desarrollo de jugos de cerezo negro (Syzygium Cumini Skeels) con Estevia (Stevia Rebaudiana Bertoni) como edulcorante. Revista Ciencia y Tecnología de Alimentos. [acceso: 20/02/2020]; 28, 3: 20-26. ISSN: 1816-7721.
González R. (2000) Principios Básicos de Escalado. Editorial Universitaria Ciudad de Matanzas, Cuba.
Guzmán, S., Zamarripa, A. y Hernández, L. (2015). Calidad nutrimental y nutracéutica de hoja de moringa proveniente de árboles de diferente altura. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. [acceso: 12/10/2021]; 6, 2, 317-330. ISSN: 2007-0934
Jiménez, G., Martínez, L. y Martínez, M. (2020) Características organolépticas y estimación del tiempo de deshidratación del camarón (Litopenaeus Vannamei) mediante un modelo de regresión. Revista Ingeniantes. [acceso: 20/12/2020]; 7, 1: 58-63. ISSN: 2395-9452.
Martirosyan, D. y Jaishree, S. (2015) A new definition of functional food by functional food Center/ Functional/.Food Institute: What makes a new denition unique?. Functional Foods in Health and Disease. [acceso: 20/07/2019]; 5,6:209-223. ISSN: 2160-3855
Mera, M., Parraga, C., Muñoz, P. y Verduga, C. (2020) Sustitución parcial de harina de trigo (Triticum spp.) por harina de amaranto (Amaranthusspp.) y quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en galletas. Revista Ciencia y Tecnología de Alimentos. [acceso: 20/01/2020]; 30,1:56-60. ISSN: 1816-7721.
MINSAP (2017). Instituto Nacional de Higiene. Epidemiología y Microbiología. Registro Sanitario de Alimentos. Cosméticos. Juguetes y otros productos de interés sanitario: Regulaciones e indicadores. 6ta versión. La Habana. Cuba.
Nollet, L. y Toldra, F. (2015) Handbook of Food Analysis. 3ed. USA, CRC Press.
Otero, J (2014). Elaboración de suplemento vegetal en polvo a partir de Moringa oleifera como sustituto en raciones balanceadas para animales de granja (Tesis), Universidad de Guayaquil, Ecuador. [acceso: 15/09/2021]
Pérez, A., Sánchez, T., Armengol, N. y Reyes, F. (2010) Características y potencialidades de Moringa oleifera Lamark. Una alternativa para la alimentación animal. Revista Pastos y Forrajes. [acceso: 12/02/2020]; 33, 4: 1-10. ISSN: 0864-0394.
Pérez, R., Pérez, N., Castro, C. y Contreras, I. (2020) Rendimientos y composición química de biomasa, semilla y aceite de ecotipos de Moringa oleifera Lamarck introducidos en Sinaloa, México. Agro Productividad. [acceso: 12/10/2021]; 13, 7: 21-28. ISSN: 2594-0252.
Salvador, R., Sotelo, M. y Paucar, L. (2014) Estudio de la Stevia (Stevia rebaudiana Bertoni) como edulcorante natural y su uso en beneficio de la salud. Scientia Agropecuaria. [acceso: 20/03/2020]; 5:157-163. www.sci-agropecu.unitru.edu.pe. ISSN: 2077-9917.
Subramaniam, P. (2016) The stability and shelf life of food. 3ed. UK. Woodhead Publishing.
Torres, L., Valencia, A., Sampedro, J. y Nájera, H. (2007) Las proteínas en la nutrición. Revista Salud Pública y Nutrición. [acceso: 12/10/2021]; 8, 2: 34-40. ISSNe:1870-0160