This is an outdated version published on 2024-03-13. Read the most recent version.

Dichotomous keys: adaptations for use in geology classes

Authors

DOI:

https://doi.org/10.30972/fac.3317368

Keywords:

classification, minerals, rocks, visual tools, didactic tools

Abstract

The constructivist paradigm suggests that the teaching process must be dynamic, with the active participation of the learner. In this context, the decisions made in the classroom by the teacher have a direct impact on the teaching-learning process. This work discloses the result of the application of dichotomous keys in the Geology subject. Geology is part of the study plan of three careers of the Faculty of Exact and Natural Sciences and Agriculture of the Universidad Nacional del Nordeste. Year after year, we observed the difficulty of the students to be able to identify minerals and different types of rocks, the decision was made to look for a visual didactic tool that helps the students in this process. For this, dichotomous keys were adapted taking into account the available geological material and the needs of the students, resulting in four types of keys adapted to the region. As a result of its application, we observed greater independence of the students in the identification of the geological material provided in the practical classes and better performance in the evaluations that require recognition of this type of material.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Albarrán Torres, F. A., y Díaz Larenas, C. H. (2021). Metodologías de aprendizaje basado en problemas, proyectos y estudio de casos en el pensamiento crítico de estudiantes universitarios. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 25(3).

Caamaño, A. y Vilches A. (2001). La alfabetización científica y la educación CTS: un elemento esencial de la cultura de nuestro tiempo. Enseñanza de las Ciencias, Tomo 2 (VI Congreso). 21-22pp.

Castagnola Rossini, G. M., Cárdenas Saavedra, A., Sánchez Farias, M. L. y Leiva Bazan, Z. D. (2021). Aprendizaje cooperativo en una Universidad Nacional Peruana, 2021. Revista Universidad y Sociedad, 13(6), 22-27pp.

Durán Olivos, Y. y Álvarez Florez, R. A. (2018). La resolución de problemas como estrategia de enseñanza para favorecer el desarrollo de habilidades de pensamiento científico. Una experiencia con estudiantes y docentes de grado cuarto de las instituciones educativas Centro Social y Lorgio Rodríguez. https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia_yopal/47 - Última visita: 13/11/2023

Duque-Cardona, V., y Largo-Taborda, W. A. (2021). Desarrollo de las competencias científicas mediante la implementación del aprendizaje basado en problemas (abp) en los estudiantes de grado quinto del Instituto Universitario de Caldas (Manizales). Panorama, 15(1 (28), 143-156pp.

Espinoza Freire, E. E. (2021). El aprendizaje basado en problemas, un reto a la enseñanza superior. Conrado, 17(80), 295-303pp.

Esteban Santos, S. (2003) La perspectiva histórica de las relaciones Ciencia-Tecnología-Sociedad y su papel en la enseñanza de las ciencias. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, Vol. 2, Nº3, 399-415pp.

Furman, M. (2016). Educar mentes curiosas: la formación del pensamiento científico y tecnológico en la infancia. Documento básico. XI Foro Latinoamericano de Educación - - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Santillana.

Furman, M. y Podestá, M. (2009). La Aventura de Enseñar Ciencias Naturales. 255 págs. pp. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Aique Grupo Editor.

Furman, M. y Podestá, M. (2021). La Aventura de Enseñar Ciencias Naturales. 272pp.- 2a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Aique Grupo Editor.

Gil, D. y A. Vilches (2001). Una alfabetización científica para el siglo XXI. Obstáculos y propuestas de actuación. Investigación en la Escuela, 43. 27-37pp.

Howland, J.L.; Jonassen, D.H. y Marra, R.M. (2011) Meaningful Learning with Technology (4th ed.). New York: Allyn y Bacon.

Iriondo, M. (2009). Introduccion a la Geologia. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Edit. Brujas.

Lanteri, A., Fernández, L. y Gallardo, F. (2004). Nomenclatura Biológica. 21-33 pp. En: Lanteri, A. y Cigliano, M. (Eds) Sistemática Biológica: fundamentos teóricos y ejercitaciones. EDULP. 241 págs.

López Carrillo, M. D. y de la Cruz Vicente, Omar. (2016) Colecciones y claves dicotómicas. Clasificar e identificar elementos naturales desde niños. Didáctica de las Ciencias Experimentales. Madrid. Alambique. Vol. 84. 55-60.

Martínez Pinedo, P. Clave dicotómica en formato digital como recurso en educación primaria: una propuesta didáctica. Trabajo fin de grado. https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/50961/TFG_Mart%C3%ADnez.pdf?sequence=1 Último acceso: 13/11/2023.

Medina Bustamante, S. M. (2021). El aprendizaje cooperativo y sus implicancias en el proceso educativo del siglo XXI. INNOVA Research Journal, 6(2), 62–76.

Melgarejo, T. F. V. (2020). Aprendizaje cooperativo y la formación docente por competencias en la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión. Horizonte de la Ciencia 11 (20). 234-242pp.

Meroño, L.; Calderón, A. y Arias-Estero, J. L. (2021). Pedagogía digital y aprendizaje cooperativo: efecto sobre los conocimientos tecnológicos y pedagógicos del contenido y el rendimiento académico en formación inicial docente. Revista de Psicodidáctica. Volumen 26 (1). 53-61pp.

RAE, 2023. https://dle.rae.es/dicotom%C3%ADa Ultimo acceso 13/11/2023.

Santa Cruz, J., Orfeo O. y Gulisano F. (2019) Geología de la Provincia de Corrientes-Argentina y cuencas geotectónica relacionadas. Ed. Moglia. 269 págs.

Tarbuck E. J. y F.K. Lutgens (2013) Ciencias de la Tierra. Una introducción a la geología física. Ed. Prentice Hall, Madrid. 852 págs.

Ticona Contreras, J. G., Medina Sandoval, R. J., Romaní Bazán, B. S. y Criado Davila, Y. V. (2021). Trabajo y Aprendizaje Colaborativo en la Universidad. Aproximaciones en Pandemia. IGOBERNANZA, 4(16), 88–104pp.

Soles, J. & Vilches, Amparo. (2004). Papel de las relaciones entre ciencia, tecnología, sociedad y ambiente en la formación ciudadana. Enseñanza de las Ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas; Vol.: 22 (3), 337-347pp.

Verónica Godoy, A.; Segarra, C. I.; Di Mauro, M. F. (2014). Una experiencia de formación docente en el área de Ciencias Naturales basada en la indagación escolar. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias [en linea]. Vol. 11(3), 381-397pp.

Vilches, A. M.; Legarralde, T. I.; Berasain, G. (2012) Elaboración y uso de claves dicotómicas en las clases de biología. En: III Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales, 26, 27 y 28 de septiembre de 2012, La Plata, Argentina. En Memoria Académica. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3723/ev.3723.pdf

Wicander, R. y Monroe, J., 2000. Fundamentos de Geología. México. International Thomson Editors. 112 págs.

Published

2024-03-13

Versions

How to Cite

Suárez, P., & Gnaedinger, S. C. (2024). Dichotomous keys: adaptations for use in geology classes. FACENA, 33(1), 43–57. https://doi.org/10.30972/fac.3317368

Issue

Section

Artículos Científicos