Claves dicotómicas: adaptaciones para su uso en las clases de geología

Autores

DOI:

https://doi.org/10.30972/fac.3317368

Palavras-chave:

clasificación, minerales, rocas, herramientas visuales, herramientas didácticas

Resumo

El paradigma constructivista plantea que el proceso de enseñanza debe ser dinámico, con participación activa del sujeto que aprende. En este contexto las decisiones tomadas en el aula por el docente impactan de manera directa en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Este trabajo da a conocer el resultado de la aplicación de claves dicotómicas en la asignatura Geología, que forma parte del plan de estudio de tres carreras de grado de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la Universidad Nacional del Nordeste. Años tras año se ha observado la dificultad de los alumnos en la identificación de minerales y diferentes tipos de rocas. Es por ello que se tomó la decisión de incorporar una herramienta didáctica de tipo visual (claves dicotómicas) que ayude a los alumnos en este proceso. La tarea consistió en adaptar las claves dicotómicas ya existentes, teniendo en cuenta el material geológico disponible en la asignatura y las necesidades de los alumnos. Como resultado, se obtuvieron cuatro claves dicotómicas adaptadas a la región. Al aplicar estas herramientas didácticas, observamos mayor independencia de los alumnos en la identificación del material geológico proporcionado en las clases prácticas y mejor desempeño en las evaluaciones que requieren reconocimiento de este tipo de materiales.

Referências

Albarrán Torres, F. A., y Díaz Larenas, C. H. (2021). Metodologías de aprendizaje basado en problemas, proyectos y estudio de casos en el pensamiento crítico de estudiantes universitarios. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 25(3).

Caamaño, A. y Vilches A. (2001). La alfabetización científica y la educación CTS: un elemento esencial de la cultura de nuestro tiempo. Enseñanza de las Ciencias, Tomo 2 (VI Congreso). 21-22pp.

Castagnola Rossini, G. M., Cárdenas Saavedra, A., Sánchez Farias, M. L. y Leiva Bazan, Z. D. (2021). Aprendizaje cooperativo en una Universidad Nacional Peruana, 2021. Revista Universidad y Sociedad, 13(6), 22-27pp.

Durán Olivos, Y. y Álvarez Florez, R. A. (2018). La resolución de problemas como estrategia de enseñanza para favorecer el desarrollo de habilidades de pensamiento científico. Una experiencia con estudiantes y docentes de grado cuarto de las instituciones educativas Centro Social y Lorgio Rodríguez. https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia_yopal/47 - Última visita: 13/11/2023

Duque-Cardona, V., y Largo-Taborda, W. A. (2021). Desarrollo de las competencias científicas mediante la implementación del aprendizaje basado en problemas (abp) en los estudiantes de grado quinto del Instituto Universitario de Caldas (Manizales). Panorama, 15(1 (28), 143-156pp.

Espinoza Freire, E. E. (2021). El aprendizaje basado en problemas, un reto a la enseñanza superior. Conrado, 17(80), 295-303pp.

Esteban Santos, S. (2003) La perspectiva histórica de las relaciones Ciencia-Tecnología-Sociedad y su papel en la enseñanza de las ciencias. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, Vol. 2, Nº3, 399-415pp.

Furman, M. (2016). Educar mentes curiosas: la formación del pensamiento científico y tecnológico en la infancia. Documento básico. XI Foro Latinoamericano de Educación - - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Santillana.

Furman, M. y Podestá, M. (2009). La Aventura de Enseñar Ciencias Naturales. 255 págs. pp. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Aique Grupo Editor.

Furman, M. y Podestá, M. (2021). La Aventura de Enseñar Ciencias Naturales. 272pp.- 2a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Aique Grupo Editor.

Gil, D. y A. Vilches (2001). Una alfabetización científica para el siglo XXI. Obstáculos y propuestas de actuación. Investigación en la Escuela, 43. 27-37pp.

Howland, J.L.; Jonassen, D.H. y Marra, R.M. (2011) Meaningful Learning with Technology (4th ed.). New York: Allyn y Bacon.

Iriondo, M. (2009). Introduccion a la Geologia. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Edit. Brujas.

Lanteri, A., Fernández, L. y Gallardo, F. (2004). Nomenclatura Biológica. 21-33 pp. En: Lanteri, A. y Cigliano, M. (Eds) Sistemática Biológica: fundamentos teóricos y ejercitaciones. EDULP. 241 págs.

López Carrillo, M. D. y de la Cruz Vicente, Omar. (2016) Colecciones y claves dicotómicas. Clasificar e identificar elementos naturales desde niños. Didáctica de las Ciencias Experimentales. Madrid. Alambique. Vol. 84. 55-60.

Martínez Pinedo, P. Clave dicotómica en formato digital como recurso en educación primaria: una propuesta didáctica. Trabajo fin de grado. https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/50961/TFG_Mart%C3%ADnez.pdf?sequence=1 Último acceso: 13/11/2023.

Medina Bustamante, S. M. (2021). El aprendizaje cooperativo y sus implicancias en el proceso educativo del siglo XXI. INNOVA Research Journal, 6(2), 62–76.

Melgarejo, T. F. V. (2020). Aprendizaje cooperativo y la formación docente por competencias en la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión. Horizonte de la Ciencia 11 (20). 234-242pp.

Meroño, L.; Calderón, A. y Arias-Estero, J. L. (2021). Pedagogía digital y aprendizaje cooperativo: efecto sobre los conocimientos tecnológicos y pedagógicos del contenido y el rendimiento académico en formación inicial docente. Revista de Psicodidáctica. Volumen 26 (1). 53-61pp.

RAE, 2023. https://dle.rae.es/dicotom%C3%ADa Ultimo acceso 13/11/2023.

Santa Cruz, J., Orfeo O. y Gulisano F. (2019) Geología de la Provincia de Corrientes-Argentina y cuencas geotectónica relacionadas. Ed. Moglia. 269 págs.

Tarbuck E. J. y F.K. Lutgens (2013) Ciencias de la Tierra. Una introducción a la geología física. Ed. Prentice Hall, Madrid. 852 págs.

Ticona Contreras, J. G., Medina Sandoval, R. J., Romaní Bazán, B. S. y Criado Davila, Y. V. (2021). Trabajo y Aprendizaje Colaborativo en la Universidad. Aproximaciones en Pandemia. IGOBERNANZA, 4(16), 88–104pp.

Soles, J. & Vilches, Amparo. (2004). Papel de las relaciones entre ciencia, tecnología, sociedad y ambiente en la formación ciudadana. Enseñanza de las Ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas; Vol.: 22 (3), 337-347pp.

Verónica Godoy, A.; Segarra, C. I.; Di Mauro, M. F. (2014). Una experiencia de formación docente en el área de Ciencias Naturales basada en la indagación escolar. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias [en linea]. Vol. 11(3), 381-397pp.

Vilches, A. M.; Legarralde, T. I.; Berasain, G. (2012) Elaboración y uso de claves dicotómicas en las clases de biología. En: III Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales, 26, 27 y 28 de septiembre de 2012, La Plata, Argentina. En Memoria Académica. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3723/ev.3723.pdf

Wicander, R. y Monroe, J., 2000. Fundamentos de Geología. México. International Thomson Editors. 112 págs.

Publicado

2024-03-13 — Atualizado em 2024-03-13

Versões

Como Citar

Suárez, P., & Gnaedinger, S. C. (2024). Claves dicotómicas: adaptaciones para su uso en las clases de geología. FACENA, 33(1), 43–57. https://doi.org/10.30972/fac.3317368

Edição

Seção

Artículos Científicos