El neoliberalismo en México: el Estado diferenciador en el sector agrícola
DOI:
https://doi.org/10.30972/geo.20396616Palabras clave:
desarrollo desigual, escala del capital, agricultura diferencial, política agrariaResumen
Los estudios del sector agrícola habitualmente han recurrido a investigaciones de orden local para poder incluir las variables de carácter social que están implicadas. Sin embargo, este tipo de análisis llega a desvincular el contexto en el que se encuentra la dinámica local. Por esta razón, el presente artículo emplea el concepto de escala bajo el criterio del capital, propuesto por Neil Smith, para comprender la participación del Estado como agente diferenciador. El objetivo planteado es analizar las estrategias que ha utilizado el Estado para fomentar el comercio internacional agrícola en México en la era neoliberal. La metodología utilizada es cualitativa, a través del método descriptivo. Se dispuso de la investigación documental y de los montos otorgados por el programa de subsidios PROCAMPO (2011-2012). Los resultados muestran el papel diferenciador del Estado no sólo con la destinación del subsidio, sino en acciones concretas, respondiendo así a la lógica neoliberal.
Citas
Bastida Tapia, A. (21 al 22 de septiembre 2017). Evolución y Situación Actual de la Agricultura Protegida en México. Sexto Congreso Internacional de Investigación Ciencias Básicas y Agronómicas. Texcoco, México. https://dicea.chapingo.mx/wp-content/uploads/2018/05/MEMORIA_MESA_3_2_CONGRESO2017.pdf
Bolea, C. (2017). El dilema de las inversiones extranjeras directas en México 2000-2014: Crecimiento Económico versus Desarrollo Regional. En J. N. Cruz (Coordinador), Reflexiones sobre las desigualdades y el desarrollo en México: una visión económica y social (pp. 95-133). Universidad Nacional Autónoma de México.
Browning, A. (2013). Corn, Tomatoes, and a Dead Dog: Mexican Agricultural Restructuring after NAFTA and Rural Responses to Declining Maize Production in Oaxaca, Mexico. Mexican Studies/Estudios Mexicanos, 29(1), 85-119. https://doi.org/10.1525/msem.2013.29.1.85
Censos agrícola y ejidal, único logro de Calderón en el campo. (2 de septiembre de 2007). Proceso, (septiembre). https://www.proceso.com.mx/economia/2007/9/2/censos-agricola-ejidal-unico-logro-de-calderon-en-el-campo-36877.html
Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados. (diciembre 2007). Los subsidios agrícolas en los países del TLCAN. Honorable Cámara de Diputados. https://www.cefp.gob.mx/intr/edocumentos/pdf/cefp/cefp0952007.pdf
de la Madrid Hurtado, M. (abril 2012). Informes Presidenciales. LIX Legislatura. Cámara de Diputados. Dirección general de servicios de documentación, información y análisis. https://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/re/RE-ISS-09-06-16.pdf
Dixon, J., Gulliver, A. y Gibbon, D. (2001). Sistemas de Producción Agropecuaria y Pobreza. FAO y Banco Mundial Roma y Washington, DC. https://www.fao.org/3/ac349s/ac349s.pdf
Esparza Flores, M. (6 de enero 2013). Calderón y su atroz legado: campesinos y agricultura en ruinas. Contralínea. https://contralinea.com.mx/opinion/calderon-su-atroz-legado-campesinos-agricultura-en-ruinas/
Espinosa Cortés, L. (1999). Introducción. En L. M. Espinoza (Coordinadora), Sector agropecuario y alternativas comunitarias de seguridad alimentaria y nutrición en México (pp. 9-21). Plaza y Valdés editores. Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubirán. Centro de Capacitación Integral para Promotores Comunitarios. Universidad Autónoma Metropolitana. Departamento de Economía.
Espinoza, G. (2004). Cañeros y cañaverales a la deriva: entre la privatización y las expropiaciones de la industria azucarera. En B. Rubio (Coordinadora), El Sector Agropecuario Mexicano Frente al Nuevo Milenio (pp. 147-181). Universidad Nacional Autónoma de México-Plaza Valdés editores.
Henderson, T. P. (2017). La reestructuración de los sectores del café y el cacao en México y Ecuador. Control agroempresarial de la tierra y trabajo campesino. Revista LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, 15(1), 128-141. https://doi.org/10.29043/liminar.v15i1.499
Laguna Agrícola Mecánica [LAMSA]. (15 de marzo 2019). Agricultura Protegida en México. http://www.lamsa.com.mx/node/1715
Massieu Trigo, Y. C. y Barajas Ochoa, R. E. (2000). Savia (Empresas La Moderna): una multinacional mexicana, nuevo actor social en la agricultura. Revista Mexicana de Sociología, 62(3), 79-107. https://doi.org/10.2307/3541306
Morales Jiménez, J. (2018). Agricultura y Migración Colectiva en la Región Montaña de Guerrero, México. Agro Productividad, 11(10). https://doi.org/10.32854/agrop.v11i10.1250
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (2017). The state of food and agriculture. Leveraging food systems for inclusive rural transformation. FAO. https://www.fao.org/3/i7658e/i7658e.pdf
Pizaña Vidal, H. A., Fletes Ocón, H. B. y González Cabaña, A. A. (2019). Agronegocios y campesinos maiceros en la Frailesca: vulnerabilidad y resistencias. Eutopía, Revista de Desarrollo Económico Territorial, (15), 11-31. https://doi.org/10.17141/eutopia.15.2019.3865
Pratt, L. y Ortega, J. M. (2019). Agricultura protegida en México. Elaboración de la metodología para el primer bono verde agrícola certificado. Banco Interamericano de Desarrollo [BID]. http://dx.doi.org/10.18235/0001705
Quintana, S. V. M. (8 de abril de 2008). El campo ganador con Calderón. La jornada del campo. https://www.jornada.com.mx/2008/04/08/primeros.html
Ramírez Miranda, C. y Morales Carrillo, N. (2004). La producción de frijol en México en los años noventa. En B. Rubio (Coordinadora), El Sector Agropecuario Mexicano Frente Al Nuevo Milenio (pp. 81-106). Universidad Nacional Autónoma de México-Plaza Valdés editores.
Reyes Osorio, S. y Reyes Rives, E. (2018). La historia del crédito agrícola en México. Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria. http://www.cedrssa.gob.mx/files/b/8/28La%20historia%20del%20cr%C3%A9dito%20agr%C3%ADcola%20en%20M%C3%A9xico%20-%20web.pdf
Rojas Gutiérrez, C. (1992). El Programa Nacional de Solidaridad: hechos e ideas entorno a un esfuerzo. Comercio exterior, 92(5), 440-448. http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/258/5/RCE5.pdf
Romero Sánchez, J. A. y Villegas Camarillo, V. I. (2001). La agricultura mexicana después de la reforma constitucional: una estrategia de polarización 1988-1997. En J. A. Romero (Coordinador), El Neoliberalismo en el Sector Agropecuario en México (pp. 97-123). Universidad Nacional Autónoma de México.
Rubio, B. (2005). La política rural de Vicente Fox: entre la simulación y el desdén (2000-2006) (Fundamentos y Debate). Revista del Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales del Instituto Politécnico Nacional, colección Mundo Siglo XXI, (5), 41-51. http://hdl.handle.net/10469/7371
Rubio, B. (2014). El dominio del hambre. Crisis de hegemonía y alimentos. Universidad Autónoma Chapingo, Colegio de Postgraduados, Universidad Autónoma de Zacatecas, Juan Pablo Editor.
Ruiz Nápoles, P. y Moreno-Brid, J. C. (2006). Efectos macroeconómicos de la apertura y el TLCAN. En M. Gambrill (Ed.), Diez años del TLCAN en México (pp. 19-34). Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Económicas.
Salas Martínez, F. y Valdés Rodríguez, O. A. (2018). Experiencias socioeconómicas de los productores de tres cultivos con potencial bioenergético en México. Agro Productividad, 11(7), 43-50. https://revista-agroproductividad.org/index.php/agroproductividad/article/view/914/775
Salinas de Gortari, C. (2006). Informes Presidenciales. Cámara de Diputados. LXI Legislatura. Centro de Documentación, Información y Análisis. https://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/re/RE-ISS-09-06-17.pdf
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural [SADER]. (31 de Julio 2018a). PROCAMPO. Lista de beneficiarios. Gobierno de México. https://www.agricultura.gob.mx/procampo/listado-de-beneficiarios
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural [SADER]. (31 de Julio 2018b). PROCAMPO. Gobierno de México. http://www.agricultura.gob.mx/procampo/antecendentes
Smith, N. (1990). Uneven development: Nature, capital and the production of space. Basil Blackwell.
Smith, N. (2002). Geografía, diferencia y las políticas de escala. Terra Livre, 19, 127-145. https://publicacoes.agb.org.br/index.php/terralivre/article/download/162/150
Suárez, B. y Pérez Gil, F. (1999). La modernización del campo y la alimentación: un reencuentro de los últimos años, 1982-1996. En L. M. Espinoza (Coordinadora), Sector agropecuario y alternativas comunitarias de seguridad alimentaria y nutrición en México (pp. 61-103). Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubirán, Centro de Capacitación Integral para Promotores Comunitarios [CECIPROC], Universidad Autónoma Metropolitana [UAM] y Plaza y Valdés editores.
Terrones Cordero, A., Callejas Juárez, N. y Ortega Gutiérrez, J. A. (2016). Distribución del ingreso agropecuario en Chihuahua, México 2009. Estudios Sociales, 47, 1-18. https://www.researchgate.net/publication/311680146_Distribucion_del_ingreso_agropecuario_en_Chihuahua_Mexico_2009