Características socioambientales del barrio La Rubita, Área Metropolitana Gran Resistencia (AMGR) - Chaco, en 2024
DOI:
https://doi.org/10.30972/geo.22438118Palabras clave:
Vulnerabilidad hídrica, Modelo Digital de Elevación , Índice espectral , Barrio popularResumen
Este trabajo, realizado en el marco del Seminario de Geografía Regional, correspondiente al plan de estudios de la Licenciatura en Geografía de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste [UNNE], en la provincia del Chaco, analiza las características socioambientales del barrio La Rubita, ubicado en el Área Metropolitana del Gran Resistencia, Chaco, durante el año 2024. La investigación se enfoca en la vulnerabilidad hídrica y los efectos de la urbanización informal, utilizando un enfoque cualitativo que incluye observación, entrevistas y análisis de imágenes satelitales. Desde la década de 1990, el crecimiento espontáneo del barrio ha generado problemas de infraestructura y una mayor exposición a anegamientos. Los objetivos son identificar zonas vulnerables y hogares en riesgo mediante el uso del Índice de Diferencia Normalizada del Agua [NDWI] y el Modelo Digital de Elevación [DEM], proponiendo lineamientos para mejorar y organizar el territorio.
Citas
Alberto, J. (2020). La planificación urbana en Resistencia: Desafíos ambientales y sociales [Artículo científico, Universidad Nacional del Nordeste]. Repositorio Institucional RIUNNE. https://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/27113
Aldunate, E., y Córdoba, J. (2011). Formulación de programas con la metodología de marco lógico. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/3a461d89-8650-4dc1-acb9-127fa65bc97f/content
Amestoy, J. (2001). Aspectos de la degradación del medio ambiente: Su influencia en el clima. Papeles de Geografía, 34, 17-49. https://core.ac.uk/download/pdf/25650622.pdf
Benítez, M., y Quintana, R. (2010). Trayectorias Laborales y habitacionales en hogares de un asentamiento en el área metropolitana del Gran Resistencia (AMGR), Chaco, Argentina. Revista de estudios regionales y mercado de trabajo, (6), 195-216. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57271
Blaikie, P., Cannon, T., Davis, I. & Wisner, B. (1994). At risk: Natural hazards, people’s vulnerability and disasters. Routledge.
Bosque Sendra, J. y García, R. (2000). El uso de los sistemas de información geográfica en la planificación territorial. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 20, 49–67. https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/AGUC0000110049A
Cardona, D. (2001). Estudio de casos nacionales sobre vulnerabilidad y riesgo: Marco conceptual y métrica holística de la vulnerabilidad [Informe de investigación]. Instituto de Estudios Ambientales (IDEA), Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co:8443/bitstream/handle/20.500.11762/19751/HolisticaRiesgoSismicoBogota(Cardona_2001).pdf?sequence=1
Clichevsky, N. (2006). Regularizando la informalidad del suelo en América Latina y el Caribe. Una evaluación sobre la base de 13 países y 71 programas. Serie Manuales, (50). CEPAL. División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos, Santiago de Chile.
Denzin, N. y Lincoln, Y. (1994). Ingresando al campo de la investigación cualitativa. En N. Denzin y Y. Lincoln (Eds.), Manual de investigación cualitativa (pp. 13–40). Facultad de Trabajo Social, Universidad Nacional de La Plata. https://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/denzin__introduccion__ingresando_al_campo_de_la_investigacion_cualitativa_.pdf
Depettris, C., Pilar, J., Rohrmann, H. y Gómez, M. (2021). Análisis de precipitaciones extremas en el área metropolitana del Gran Resistencia. Aqua-LAC, 13(1), 1-15. https://doi.org/10.29104/phi-aqualac/2021-v13-1-01
Diario Norte (2023, septiembre 1). Nueva licitación para avanzar con el proyecto de integración del barrio La Rubita. https://www.diarionorte.com/227372-nueva-licitacion-para-avanzar- con-el-proyecto-de-integracion-del-barrio-la-rubita
Felicísimo, Á. (1994). Modelos digitales del terreno: Introducción y aplicaciones en las ciencias ambientales. Pentalfa Ediciones. https://www6.uniovi.es/~feli/pdf/libromdt.pdf
Francisco, J. y Ferrando, F. (2006). Sobre inundaciones y anegamientos. Revista de urbanismo, (15), 25-42. https://doi.org/10.5354/ru.v0i15.5129
Gao, B. (1996). El uso del Índice de Diferencia Normalizada de Agua (NDWI) en la delimitación de características de agua abierta. Revista Internacional de Teledetección, 17(7), 1425-1432. https://doi.org/10.1080/01431169608948714
Geraldi, A., López, S., Arce, G., Alberto, A. y Mignione, M. (2019, del 9 al 11 de octubre). Los barrios cerrados en el área metropolitana del Gran Resistencia: Desarrollo urbano y privatización del suelo. XXI Jornadas de Geografía de la Universidad Nacional de La Plata, Ensenada, Argentina. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13668/ev.13668.pdf
Gómez, C. (2019). Inundaciones en el área metropolitana del Gran Resistencia y la obra de control de Laguna Blanca, provincia del Chaco. GEOHOY: Boletín Semestral Digital del IGUNNE, 1(2). http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/33859
Gross, P. (1998). Ordenamiento territorial: el manejo de los espacios rurales. Eure (Santiago), 24(73), 116-118. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71611998007300006
Hernández Sampieri, R., Fernández Collad, C. y Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). Parte 1: Los enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación científica. https://periodicooficial.jalisco.gob.mx/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales [IDEAM]. (2023). Índice Hidro-Meteorológico de Vulnerabilidad Hídrica (HM-IVH). BART: Índice de Ecosistemas. https://bart.ideam.gov.co/indiecosistemas/ind/agua/hm/HM_IVH.pdf
Lavell, A. (1996). Degradación ambiental, riesgo y desastre urbano. Problemas y Conceptos: hacia la definición de una agenda de investigación. En M. A. Fernández (Comp.), Ciudades en riesgo. Degradación ambiental, riesgos urbanos y desastres (pp. 12-43). Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina LA RED-USAID. https://www.desenredando.org/public/libros/1996/cer/CER_cap02-DARDU_ene-7-2003.pdf
López, S. y Rogmanoli, V. (2014). Gestión estatal del suelo urbano. Un análisis de la lucha social por el acceso del suelo urbano, el mercado informal y la intervención del estado a partir del caso de "La Rubita" de Resistencia Chaco. ADNea Revista de Arquitectura y Diseño del nordeste argentino, 2(2), 115-128. http://repositorio.unne.edu.ar/123456789/31727
Lucca, A. (2006). La calidad de vida urbana. Una propuesta para su evaluación. Geográfica Digital, 3(5), 1–17. https://doi.org/10.30972/geo.352822
Mendonça, F. (2021). Geografia socioambiental. Revista Terra Livre, 1(43), 165-194. https://publicacoes.agb.org.br/terralivre/article/view/352/334
Pascual, C. (2014). La villa y los territorios discursivos de la exclusión: Imágenes sobre asentamientos irregulares en la Argentina del siglo 20. Bifurcaciones. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/29839
Poblaciones. Plataforma de datos espaciales de la Argentina (22 de diciembre de 2023). Registro Nacional de Barrios Populares. https://poblaciones.org/2023/12/22/registro-nacional-de-barrios-populares-renabap-2023/
Registro Nacional de Barrios Populares [RENABAP]. (22 de diciembre de 2023). Registro Nacional de Barrios Populares (RENABAP 2023). Poblaciones.org. https://poblaciones.org/2023/12/22/registro-nacional-de-barrios-populares-renabap-2023/
Roitman, S. (2008). Planificación urbana y actores sociales intervinientes: el desarrollo de urbanizaciones cerradas. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, XII(270), 1-16. https://www.researchgate.net/profile/Sonia-Roitman/publication/42091863_Planificacion_urbana_y_actores_sociales_intervinientes_el_desarrollo_de_urbanizaciones_cerradas/links/5ed6016192851c9c5e72572c/Planificacion-urbana-y-actores-sociales-intervinientes-el-desarrollo-de-urbanizaciones-cerradas.pdf
Ubilla-Bravo, G. (2018). Construyendo la Gobernanza Territorial: Experiencias de Trabajo Intermunicipal Mediante un Sistema Regional de Planificación y Ordenamiento Territorial. Políticas Públicas, 11(2), 73-92. https://shs.hal.science/halshs-01995340v1
Valenzuela de Mari, C. (2001). Una aproximación al impacto geográfico de las inundaciones en el sector agropecuario chaqueño en la segunda mitad del siglo XX. Revista Geográfica del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, (120). https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/28659/CONICET_Digital_Nro.27d77478
Yuni, J. y Urbano, C. (2006). Técnicas para investigar 2. Recursos Metodológicos para la Preparación de Proyectos de Investigación. Editorial Brujas. https://bibliotecafrancisco.files.wordpress.com/2016/06/tc3a9cnicas-para-investigar- volumen-2-yuni-josc3a9-alberto-y-urbano-claudio-ariel.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Geográfica digital

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.