¿El bosque o el monte? El monte nativo como categoría analítica y de práctica en las Sierras de Córdoba (Argentina)

Autores/as

  • Sara Boccolini Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad Nacional de Córdoba (CONICET-UNC). Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS) https://orcid.org/0000-0002-2864-8744
  • Georgina Rovaretti Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad Nacional de Córdoba (CONICET-UNC). Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS) https://orcid.org/0000-0001-5096-0585

DOI:

https://doi.org/10.30972/geo.22438165

Palabras clave:

bosque nativo, conflictos socioambientales , neorruralidad, deforestación, transdisciplinar

Resumen

Analizamos las tensiones en torno al uso de los términos monte y bosque chaqueño serrano para referirse a una misma región. Una investigación transdisciplinar, que combinó revisión bibliográfica histórica y análisis discursivo, distinguió dos niveles de sentido: categorías analíticas y categorías de práctica.

En cuanto categorías analíticas, si bien el término bosque chaqueño serrano predomina en ámbitos institucionales y académicos, sopesamos especificidades y alcance de cada uno de estos términos para designar a una misma unidad fitogeográfica.

Al profundizar el análisis, monte adquirió múltiples significados como categoría de práctica, según trayectorias y experiencias cotidianas de comunidades locales y agentes desarrollistas. Estas diferencias reflejan y alimentan disputas territoriales, pero también ofrecen un potencial articulador.

Concluimos en que monte nativo, como categoría de práctica política, permite reunir demandas diversas en defensa del territorio, aportando claves para mejorar el diálogo interdisciplinar y generar políticas de desarrollo sostenible en contextos de crisis ambiental.

Citas

Actis Danna, R., Bustos, M. & Seminara, P. (2013). Dinámica del Paisaje y cambios de usos del suelo en relación a un basural a cielo abierto en la localidad de Salsipuedes, Córdoba, Argentina, período 2001-2012 [Conferencia]. IV Jornadas Argentinas de ecología de paisajes. 1er Congreso Argentino de ecología de paisajes, San Pedro, Argentina. http://hdl.handle.net/11086/19404

Agost, L. (2015). Cambio de la cobertura arbórea de la provincia de Córdoba: Análisis a nivel departamental y de localidad (periodo 2000-2012). Revista de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2(2). https://revistas.unc.edu.ar/index.php/FCEFyN/article/view/11502/12676

Argentina.gob.ar. (s.f.). Especies exóticas invasoras. Especies exóticas invasoras. https://www.argentina.gob.ar/ambiente/biodiversidad/exoticas-invasoras

Balmaceda, N. A. & Deón, J. U. (2022). Sanar con la tierra: (Re) territorializando sistemas alimentarios nutricionales agroecológicos-autogestivos regionales (sanar) en Argentina. Servicoop. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/204082

Boccolini, S. (2024). Cartographies on an emergency: Monitoring Ligustrum lucidum invasion in the metropolitan Sierras Chicas of Córdoba, Argentina (2002-2020). Revista Ateliê Geográfico, 18(3), 6–36. https://doi.org/10.5216/ag.v18i3.79308

Boccolini, S. (2021). Contraurbanización: ¿Descentralización metropolitana o éxodo forzado? Movilidad residencial intra-metropolitana en Córdoba, Argentina (1991-2010). Astrolabio. Nueva Época, 26, 78–129. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/27647

Boccolini, S. (2025). Metrópolis más que urbanas. Territorios de soporte de la vida urbana. Investigaciones Geográficas, 84 (en prensa). https://www.investigacionesgeograficas.com/issue/archive

Boccolini, S. & Fenoglio, V. (2022, 8 de septiembre). Mapping the Urbanization Impact on a Regional Ecosystem. Historical Cartography on Invasion-Succession of Ligustrum lucidum in the Chaco Forest of Metro Córdoba (2001- 2022). 2nd International and Interdisciplinary Conference on Spatial Methods for Urban Sustainability (SMUS Conference) and the 1st RC33 Regional Conference Latin America: Brazil in cooperation with ESA RN21 Quantitative Methods, São Paulo, Brasil.

Cabrera, A. L. (1951). Territorios fitogeográficos de la República Argentina. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica, IV(1 y 2), 21–65.

Cabrera, A. L. (1953). Esquema fitogeográfico de la República Argentina. Revista del Museo de La Plata. Nueva Serie. Sección Botánica, VIII(33), 87–168.

Chiavasa, S., Ensabella, B., Llorens, S., Saavedra, C., Bustos, M. & Deon, J. (2013). Dinámica social y territorial en relación a problemáticas del uso del agua. Estudio a nivel de cuencas en la vertiente oriental de las Sierras Chicas. Cardinalis, 1. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/7065

Cielo Tierra News (Director). (s/f). A 10 años del #15F, las trágicas inundaciones de 2015 en Sierras Chicas, Córdoba (Argentina). [Video recording]. Recuperado el 13 de febrero de 2025, de https://www.youtube.com/channel/UCmV9tYxd3OnVhrPA53wTX8Q

Cingolani, A. M., Giorgis, M. A., Hoyos, L. E. & Cabido, M. (2022). La vegetación de las montañas de Córdoba (Argentina) a comienzos del siglo XXI: Un mapa base para el ordenamiento territorial. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica, 57(1). https://doi.org/10.31055/1851.2372.v57.n1.34924

Crissi Aloranti, V. S. (2023). Las configuraciones territoriales desde los procesos de ordenamiento territorial: Las comunas de la región serrana de la provincia de Córdoba, Argentina. Estudios Socioterritoriales. Revista De Geografía, (33), 1–19. https://doi.org/10.37838/unicen/est.33-143

Delfino, D. D. & Pisani, G. (2020). Paul G. Lorentz, la idea de naturaleza y el proyecto nacional. En L. Dávila y P. Arenas (Eds.), El americanismo germano en la antropología argentina de fines del siglo XIX al siglo XX (pp.77-102). Ediciones Ciccus. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/libreria_cm_archivos/pdf_2683.pdf

Deon, J. U. (2016). ¿Caminando hacia el movimiento contra el desmonte en Córdoba? Cardinalis, (6), 63-90. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/14884

Deon, J. U. (2018). La cuestión agroambiental en América del Sur: Complejo de poder desarrollista, resistencias y alternativas sociales al desarrollo. El caso de las provincia de Córdoba, Argentina. Revista Latinoamericana de Estudios Rurales, 4(7), 24–49. https://ojs.ceil-conicet.gov.ar/index.php/revistaalasru/article/view/500

Deon, J. U. (2021). Geo-grafías de la megaminería de canteras en Argentina: Conflictos mineros no metalíferos en las Sierras de Córdoba. Revista Sudamerica, (14), 183–233. http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/sudamerica/article/view/4484

Deon, J. U. (2022). Luchas por la tierra y el agua en Sierras Chicas, Córdoba 1990-2020. Planeamiento regional de cuencas y conflictos sociales [Tesis Doctoral, Universidad Nacional de Córdoba].

di Pascuo, F., Lamberti, M., Busan, T. & Ocampo, C. (2023). Relativismo, ecología y problemática ambiental. PROMETEICA - Revista de Filosofia y Ciencias, 26. https://doi.org/10.34024/prometeica.2020.26.14022

Ensabella, B. & Chiavassa, S. (2019). Cambios en la configuración espacial y nuevas movilizaciones en torno al agua: Las Sierras Chicas de Córdoba, Argentina, pos-inundación 2015. Estudios Socioterritoriales, 26. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1853-43922019000200007&script=sci_arttext

Food and Agriculture Organization & United Nations Environment Programme. [FAO] & [UNEP]. (2020). The State of the World’s Forests 2020: Forests, biodiversity and people. FAO and UNEP. https://doi.org/10.4060/ca8642en

Francisca, F. M. & Vettorazzi, M. (2002). Disminución de la calidad ambiental debido al vertido no controlado y abandono de depósitos de residuos. XVI Congreso Anual de Mecánica de Suelos e Ingeniería Geotécnica, Trelew, Argentina.

Garnero, G. (2023). Socio-naturalezas hídricas, turismo y espirales de riesgo ambiental: Las sierras de Córdoba durante el siglo XX (Argentina). Estudios Rurales, 13(27). https://doi.org/10.48160/22504001er27.472

Gavier-Pizarro, G. & Bucher, E. (2004). Deforestación de las Sierras Chicas de Córdoba (Argentina) en el período 1970-1997. Academia Nacional de Ciencias (Córdoba, Argentina), 101, 1–90.

Gavier-Pizarro, G. I., Kuemmerle, T., Hoyos, L. E., Stewart, S. I., Huebner, C. D., Keuler, N. S., & Radeloff, V. C. (2012). Monitoring the invasion of an exotic tree (Ligustrum lucidum) from 1983 to 2006 with Landsat TM/ETM+ satellite data and Support Vector Machines in Córdoba, Argentina. Remote Sensing of Environment, 122, 134–145. https://doi.org/10.1016/j.rse.2011.09.023

Giorgis, M. A., Palchetii, M. V., Morero, R., Cabido, M., Chiapella, J. O. & Cingolani, A. M. (2021). Flora vascular de las montañas de Córdoba (Argentina): Características y distribución de las especies a través del gradiente altitudinal. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica, 56(3). https://doi.org/10.31055/1851.2372.v56.n3.30355

Haesbaert, R. (2021). Vivir en el límite: Territorio y multi/transterritorialidad en tiempos de in-seguridad y contención. Siglo XXI Editores México.

Halac, S. (2020). Embalses y aguas verdes: ¿Qué pasa en Córdoba? Revista Cicterránea, 4, 30–35. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cicterranea/article/view/30449

Holmberg, E. (1898). La flora de la República Argentina. En Segundo Censo de la República Argentina (mayo 10 de 1895) (pp. 385–476). Taller tipográfico de la Penitenciaría Nacional.

Hughes, C. E., Ringelberg, J. J., Lewis, G. P. & Catalano, S. A. (2022). Disintegration of the genus Prosopis L. (Leguminosae, Caesalpinioideae, mimosoid clade). PhytoKeys, 205, 147–189. https://doi.org/10.3897/phytokeys.205.75379

Instituto Geográfico Nacional [IGN] (2025). Nuevos Mosaicos Satelitales Provinciales Descargables | Instituto Geográfico Nacional. https://www.ign.gob.ar/content/nuevos-mosaicos-satelitales-provinciales-descargables

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos [INDEC] (2023). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. Resultados definitivos. Indicadores demográficos, por sexo y edad. https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/poblacion/censo2022_indicadores_demograficos.pdf

Irós, G. (2007). Un Plan para el Desarrollo Sustentable de “Sierras Chicas”. Córdoba – Argentina. En Bordes e intersticios urbanos: Impacto de la globalización (capítulo 8). Departamento de Gestión y Renovación Urbana. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. TU Delft. Holanda.

Irós, G. M., Moiso, E., Alonso, C. S. & Bravo, A. O. (2018, del 5 al 7 septiembre). Plan Director para la región de Sierras Chicas, Córdoba, Argentina. En Libro de proceedings, CTV 2018: XII Congreso Internacional Ciudad y Territorio Virtual: “Ciudades y Territorios Inteligentes” (pp. 29-44). Centre de Politica de Sol i Valoracions, CPSV / Universitat Politècnica de Catalunya. https://doi.org/10.5821/ctv.8230

Koberwein, A. (2016). Desarrollismo y contradicciones territoriales en el contexto de una crisis hídrica y ambiental en las Sierras Chicas de Córdoba, Argentina. Cultura-hombre-sociedad, 26(2), 45–70. https://doi.org/10.7770/CUHSO-V26N2-ART1070

Leff, E. (2005). La geopolítica de la biodiversidad y el desarrollo sustentable. Economización del mundo, racionalidad ambiental y reapropiación social de la naturaleza. OSAL, Observatorio Social de América Latina, VI(17), 263–273. https://revistas.ulagos.cl/index.php/liderchile/article/download/2241/3185

Ley 9.814 de 2010. Ley de ordenamiento territorial de bosques nativos de la Provincia de Córdoba. 10 de octubre de 2010. Boletín Oficial de la provincia de Córdoba, Argentina. https://www.cba.gov.ar/wp-content/4p96humuzp/2013/05/LEY-N%C2%BA-9814.pdf

Lorentz, P. G. (1876). Cuadro de la vegetacion de la República Argentina. Sociedad Anónima de Tipografía, Litografía y Fundición de Tipos.

Martínez, G., & Manzano-García, J. (2016). Estilos de percepción de la biodiversidad y su conservación en actores sociales de áreas protegidas de Córdoba. Revista del Museo de Antropología, 9(2), 135–152. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1852-48262016000200013&script=sci_arttext

Massé, J. B. (1904). Informe sobre el estado de las clases obreras argentinas a comienzos del siglo: Selección. Centro Editor de América Latina.

Mattioli, D. (2018). Territorialidades emergentes. Agenciamientos colaborativos para el diseño de transiciones en el campo del habitat [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Córdoba]. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/92279

Millán-Otero, K. L. y Torrejón Cardona, E. (2023). Migración por amenidades en la ruralidad de América Latina. Migraciones internacionales, 14. https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2747

Mogni, P. (2014). “Monte es todo lo que hay acá”. El naturalismo atenuado como forma de relación de los habitantes de Chancaní con su mundo circundante [Tesis Doctoral no publicada, Universidad Nacional de Córdoba].

Molinatti, F. (2019). Movilidad residencial en la Región Metropolitana de Córdoba, 2005-2010. Cuadernos Geográficos, 58(3), 349-374. https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v58i3.7883

Morrone, J. J. (1999). Presentación preliminar de un nuevo esquema biogeográfico para América del Sur. Biogeographica, LXXV(1), 1–16.

Naval Fernández, M. C., Albornoz, J. V., Bellis, L. M., Baldini, C., Arcamone, J. R., Silvetti, L. E., Alvarez, M. P. & Argañaraz, J. P. (2023). Megaincendios 2020 en Córdoba: Incidencia del fuego en áreas de valor ecológico y socioeconómico. Ecología Austral, 33(1), 136–151. https://doi.org/10.25260/EA.23.33.1.0.2120

Oyarzabal, M., Clavijo, J., Oakley, L., Biganzoli, F., Tognetti, P., Barberis, I., Maturo, H. M., Aragón, R., Campanello, P. I., Prado, D., Oesterheld, M. & León, R. J. C. (2018). Unidades de vegetación de la Argentina. Ecología austral, 28(1), 40–63. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1667-782X2018000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Pastoriza, E. (2011). La conquista de las vacaciones: Breve historia del turismo en la Argentina. Edhasa.

Peralta, C. (2018, junio). ¿Hacia dónde se mudan los cordobeses? Migración reciente en córdoba, principales destinos urbanos. 3° Congreso Internacional Vivienda y Ciudad: Debate en torno a la Nueva Agenda Urbana, (pp.1204–1222), Córdoba, Argentina. https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/11577/3B.3-Peralta.pdf?sequence=226&isAllowed=y

Quijano, A. (1992). Colonialidad y modernidad/racionalidad. Perú Indígena, 13(29), 11–20.

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Colonialidad del saber. Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas (pp 777-832). CLACSO.

Quirós, J. (2019). Nacidos, criados, llegados: Relaciones de clase y geometrías socioespaciales en la migración neorrural de la Argentina contemporánea. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 28(2), 271–287. https://doi.org/10.15446/rcdg.v28n2.7351

Ribichich, A. M. (2002). El modelo clásico de la fitogeografía de argentina: Un análisis crítico. Interciencia, 27(12), 669–675. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0378-18442002001200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Rodríguez, P. (2024, 21 de agosto). Alicia Barchuk: Urge declarar la emergencia hídrica en las sierras y lanzar un programa contra la desertificación. Portal Tortuga. https://diariotortuga.com/barchuk-emergencia-hidrica/

Salizzi, E. (2020). Agronegocio, deforestación y disputas en torno al Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la provincia de Córdoba (Argentina). Territorios, 43, 172–199. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.7982

Sarmiento, D. F. (1874). Facundo: Ó, Civilización y barbarie en las pampas argentinas. Hachette y Cia.

Secreto, M. V. (2011). Ese comunismo estéril en que vegetan. El individualismo agrario frente a las formas ancestrales de propiedad de la tierra. En H. Alimonda (Coord.), La Naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina (pp. 113–123). CLACSO.

Sgarella, S. (2025, 13 de febrero). Los ríos no olvidan, los pueblos tampoco: A una década de las inundaciones en Sierras Chicas. La tinta. https://latinta.com.ar/2025/02/13/una-decada-inundaciones-sierras-chicas/

Tamburini, D. M., Gavier, G. I. & Bucher, E. H. (2005). El Desajuste entre las Normas Legales que Regulan la Conservación del Bosque Nativo y la Creciente Deforestación en las Sierras Chicas de Córdoba, Argentina. En E. Gallardo Gallardo y F. Schmithüsen (Eds.), La contribución del derecho forestal-ambiental al desarrollo sustentable en América Latina (Vol. XVI), (p. 34). IUFRO. https://www.research-collection.ethz.ch/bitstream/handle/20.500.11850/49125/1/eth-2560-01.pdf#page=46

Trimano, L. G. (2019). ¿Qué es la neorruralidad? Reflexiones sobre la construcción de un objeto multidimensional. Territorios, 41, 119–142. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.6951

Vásquez, J., Miatello, R. y Roqué, M. [Dirs.]. (1979). Geografía física de la provincia de Córdoba. Boldt.

Viveiros de Castro, E. (2010). Metafísicas caníbales. Líneas de antropología postestructural. Katz Editores.

Zak, M. R., Cabido, M. & Hodgson, J. G. (2004). Do subtropical seasonal forests in the Gran Chaco, Argentina, have a future? Biological Conservation, 120(4), 589–598. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2004.03.034

Zigarán, I. (2018). El monte, crianza y predación. Una historieta etnográfica sobre las familias campesinas de APENOC con el monte en el marco de la implementación de la ley de bosques [Tesis de grado]. https://ffyh.unc.edu.ar/extension/wp-content/uploads/sites/2/2022/10/tesis_zigaran_web_compressed-1-1.pdf

Descargas

Publicado

2025-06-30

Cómo citar

Boccolini, S., & Rovaretti, G. (2025). ¿El bosque o el monte? El monte nativo como categoría analítica y de práctica en las Sierras de Córdoba (Argentina). Geográfica Digital, 22(43), 69–89. https://doi.org/10.30972/geo.22438165

Número

Sección

Artículos científicos y tecnológicos