Adorno, (im)potencia y utopía abismática

Autores/as

  • María Rita Moreno Universidad Nacional de Cuyo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales.

DOI:

https://doi.org/10.30972/nvt.1826157

Palabras clave:

Theodor Adorno, Utopía, Sujeto, Objeto, Modernidad

Resumen

En este artículo parto de la reflexión en torno a la relación entre el abismo de la filosofía de Theodor Adorno (su confinamiento en el Gran Hotel Abgrund, al decir de Georg Lukács) y el carácter utópico que habita en ella de manera espectral. En concreto, procuro mostrar que la filosofía adorniana, lejos de ser un pensamiento meramente reactivo o impotentemente resignado, constituye, en cambio, una teoría que lucha por no dimitir la potencia de la razón al tiempo que critica la razón moderna sin reparos. A tal fin, en primer lugar, caracterizo el abismo de la modernidad como una fisura provocada por la contradicción de dos vectores, uno positivo y otro negativo. En segundo lugar, abordo la expresión de esa fractura en el par de opuestos sujeto-objeto. A continuación, indico que el análisis de Adorno sobre el par sujeto-objeto desbroza una negatividad abismal, la cual puede ser abordada en cuanto pliegue divergente de la modernidad. Desde ese punto, finalmente, argumento en torno a un utopismo negativo como eje abismático de la filosofía adorniana. Así, espero mostrar que la tracción negativa de la modernidad modula la teoría crítica de Adorno como potencia creativa que aspira a imaginar una vida no-dañada.

Citas

Adorno, Th. (2005). Dialéctica negativa. La jerga de la autenticidad (A. Brotons Muñoz, Trad.). Madrid: Akal.

Adorno, Th. (2006). Minima moralia. Reflexiones desde la vida dañada (J. Chamorro Mielke, Trad.). Madrid: Akal.

Adorno, Th. (2008). Sin imagen directriz. En: Crítica de la cultura y la sociedad I (J. Navarro Pérez, Trad.) (pp. 255-263). Madrid: Akal.

Adorno, Th. (2009). Sobre sujeto y objeto. En: Crítica de la cultura y la sociedad II (J. Navarro Pérez, Trad.) (pp. 659-674). Madrid: Akal.

Adorno, Th. (2013). Introducción a la dialéctica (M. Dimópulos, Trad.). Buenos Aires: Eterna Cadencia.

Adorno, Th. (2020). Lecciones sobre dialéctica negativa: fragmentos de las lecciones de 1965-1966 (M. Vedda, Trad.). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Eterna Cadencia.

Adorno, Th. y Horkheimer, M. (2007). Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos filosóficos (J. Chamorro Mielke, Trad.). Madrid: Akal.

Allen, A. (2016). The end of progress: decolonizing the normative foundations of critical theory. New York: Columbia University Press.

Benjamin, W. (2015). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. En: W. Benjamin y otros, Estética de la imagen: fotografía, cine y pintura (pp. 25-67). Buenos Aires: La marca editora.

Buck-Morss, S. (2011). Origen de la dialéctica negativa. Theodor W. Adorno, Walter Benjamin y el Instituto de Frankfurt (N. Rabotnikof Maskivker, Trad.). Buenos Aires: Eterna Cadencia.

Caro, R. (2008). La idea de historia natural en Theodor W. Adorno. En: R. Caro y O. Trucco, Lecturas sobre T. W. Adorno (p. 13-105). Villa María: Eduvim.

Cook, D. (2015). Adorno’s Global Subject. En: S. Giacchetti Ludovisi (Comp.), Critical Theory and the challenge of praxis. Beyond Reification (pp. 5-17). England/USA: Ashgate.

Echeverría, B. (1986). El discurso crítico de Marx. CDMX: Era.

Echeverría, B. (2010). Modernidad y blanquitud. CDMX: Era.

Grüner, E. (2011). Los avatares del pensamiento crítico, hoy por hoy. En: E. Grüner (Coord.), Nuestra América y el pensar crítico: fragmentos del pensamiento crítico de Latinoamérica y el Caribe (pp. 15-74). Buenos Aires: CLACSO.

Habermas, J. (1993). Textos y contextos (M. Jiménez Redondo, Trad.). Madrid: Taurus.

Habermas, J. (1996). El discurso filosófico de la modernidad. Doce lecciones (M. Jiménez Redondo, Trad.). Barcelona: Ariel.

Horkheimer, M. (1974). Teoría tradicional y teoría crítica. En: Teoría crítica (E. Albizu y C. Luis, Trads.) (pp. 223-271). Buenos Aires: Amorrortu.

Jameson, F. (2004). Una modernidad singular. Ensayo sobre la ontología del presente (H. Pons, Trad.). Barcelona: Gedisa.

Jarvis, S. (1998). Adorno. A Critical Introduction. New York: Routledge.

Jay, M. (2016). Ungrounded: el fundamento de la crítica o la crítica del fundamento. Horkheimer y los orígenes de la Escuela de Frankfurt. En: S. Gandler (Coord.), Teoría crítica: imposible resignarse. Pesadillas de represión y aventuras de emancipación (pp. 11-41). CDMX: Porrúa.

Lukács, G. (2010). Teoría de la novela: un ensayo histórico-filosófico sobre las formas de la gran literatura épica (M. Ortelli, Trad.). Buenos Aires: Godot.

Martín Barbero, J. (1991). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona/México: Gustavo Gili.

Pensky, M. (1997). Introduction: Adorno’s Actuality. En: M. Pensky (Ed.), The Actuality of Adorno. Critical Essays on Adorno and the Postmodern. (pp. 1-22). New York: State University of New York.

Schwarzböck, S. (2006). Tesis de doctorado: El problema de la felicidad en Theodor W. Adorno: Aspectos políticos y estéticos. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía Y Letras. Recuperado de http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1439

Schwarzböck, S. (2008). Adorno y lo político. Buenos Aires: Prometeo.

Tischler, S. (2007). Adorno: La cárcel conceptual del sujeto, el fetichismo político y la lucha de clases. En: J. Holloway, F. Matamoros y S. Tischler (Comps.), Negatividad y revolución: Theodor Adorno y la política (pp. 111-128). Buenos Aires: Herramienta/México: Universidad de Puebla.

Wellmer, A. (1993). Sobre la dialéctica de modernidad y posmodernidad. La crítica de la razón después de Adorno (J. L. Arántegui, Trad.). Madrid: Visor.

Wellmer, A. (2013). Líneas de fuga de la modernidad (P. Storandt Diller, Trad.). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica; Universidad Autónoma Metropolitana.

Wiggershaus, R. (2010). La Escuela de Fráncfort (M. Romano Hassán, Trad.). México: Fondo de Cultura Económica; Universidad Autónoma Metropolitana.

Descargas

Publicado

2022-11-29

Cómo citar

Moreno, M. R. (2022). Adorno, (im)potencia y utopía abismática. Nuevo Itinerario, 18(2), 18–34. https://doi.org/10.30972/nvt.1826157

Número

Sección

Artículos