El trabajo de memoria de las Madres Cuidadoras de la Cultura Qom qom lashepi –mujeres qom-
DOI:
https://doi.org/10.30972/nvt.1916638Palabras clave:
Interculturalidad, MCCQ, memoria, género, etniaResumen
Las Madres Cuidadoras de la Cultura Qom de Pampa del Indio han realizado un trabajo de memoria que da cuenta de la reconstrucción de la historia de su comunidad, de su autopercepción como mujeres indígenas activistas y como pedagogas de la cultura. Este proceso se inicia en los años ochenta y atraviesa las historias personales de estas mujeres que en el 2003 crean la asociación civil MCCQ y trabajan desde el 2007 como integrante del equipo interdisciplinario de investigación-docencia-extensión sobre las prácticas de maternaje de las MCCQ para la formación de grado en perspectiva intercultural. En este escrito abordaremos la importancia del trabajo de memoria y reconstrucción de la historia desde las perspectivas de la filosofía intercultural y de género, constituyendo un conocimiento situado tanto en el territorio como en la subjetividad, contributivo de una epistemología actual que ha tomado para su análisis las categorías del trabajo de memoria provenientes de la hermenéutica y la fenomenología. Categorías que identifican los principales símbolos de identidad que vinculan la vida de la comunidad en un territorio y testimonian su preexistencia como pueblo. Se propone analizar el papel de las MCCQ legitimando un discurso -de prácticas y saberes- inscripto en la interculturalidad como contexto histórico-político de ciudadanía y con aportes teóricos del feminismo, que permitan manifestar la voz de la mujer indígena –qom lashepi- situada en el vínculo cultura-territorio.
Citas
Bonfil-Sánchez, P. (2012). Mujeres indígenas y derechos en el marco de las sociedades multiétnicas y pluriculturales. De américa latina (pp. 141-167). En: Ra Ximhai. Revista de Sociedad, Cultura y Desarrollo Sustentable. Enero -abril, año/Vol. 8, Número 1. Universidad Autónoma Indígena de México Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa. ISSN: 1665-0441. Extraído de: http://www.revistas.unam.mx/index.php/rxm/article/view/30570/28389
Butler, J. (2017). Política de género y el derecho a aparecer. Cuerpos aliados y lucha política. (pp. 31-71). CABA. Paidós.
Carrió, N. M. y Serra, P. (1996). Valor geográfico de los topónimos y una propuesta para su clasificación. Investigaciones y Ensayos Geográficos, Año IV, Nº IV, 65-75, Formosa, Argentina: EDUNAF.
Conferencia Episcopal Latinoamericana (CELAM). 2005. Segunda Conferencia Episcopal Latinoamericana en Medellín: Conclusiones. Lima, Perú: Conferencia Episcopal Peruana y Paulinas.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) (2009). Derechos de los pueblos indígenas y tribales sobre sus tierras ancestrales y recursos naturales: Normas y jurisprudencia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. San José, Costa Rica: CIDH. Recuperado de http://cidh.org/countryrep/TierrasIndigenas2009/Cap.V-VI.htm
Fornet Betancourt, R. (2009). Reflexiones de Raúl Fornet Betancourt sobre el concepto de interculturalidad. Consorcio Intercultural. México. En: https://www.redalyc.or
Fornet-Betancourt, R., (2007). Tareas y propuestas de la Filosofía Intercultural. Aachen, Alemania: Wissenschaftsverlag Mainz. Versión española de la ponencia introductoria dada en alemán en el marco del XII Seminario Internacional del Programa de Diálogo Norte-Sur que tuvo lugar en Madras. India, del 28 al 31 de enero. En: https://casadelcorregidor.pe/descarga/Fornet_Tareas_y_Propuestas_de_la_Filosofia_Intercultural.pdf
Freire, P. (1970). C. IV. La antidialogicidad y la dialogicidad como matrices de teorías de acción cultural antagónicas. La teoría de la acción dialógica y sus características: la colaboración, la unión, la organización, la síntesis cultural. Pedagogía del Oprimido. pp. 56-57 y 155-241. Bs. As. Siglo XXI Editores.
Halbwachs, M. (2004). Memoria colectiva y memoria individual. Trad. Inés Sancho-Arroyo, (p. 26-38). La memoria colectiva. España. Prensas Universitarias de Zaragosa.
Kusch, R., (1962), América Profunda, Buenos Aires, Argentina: Hachette
Madres Cuidadoras de la Cultura Qom, (2010). Qaralamaxat Qarma’. Córdoba. (Mapa toponímico del Gran Chaco). Córdoba, Copiar.
Madres Cuidadoras de la Cultura Qom (2009), Relatos QOM (Tobas), 2ª edición, Córdoba, Argentina: Copiar.
Rémond, R., (2007). La transmisión de la memoria. La memoria contra el olvido. En Wiesel, É.; Barret-Ducroc, F. (eds.), ¿Por qué recordar? (pp. 69-73), Buenos Aires: Granica
Ricoeur, P. (2008). II Historia/Epistemología. Fase documental. III. El testimonio. La memoria, la historia, el olvido (pp. 208-215). Trad. Niera Agustín. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica. 2°.
Roig, A. (1993). Posiciones dentro de un filosofar. Diálogo con Raúl Fornet Bettancourt, Frankfurt, 1991. (pp. 200-219). Rostro y filosofía de América Latina, Mendoza, EDIUNC.
Salas Astrain, R. (2006). El modelo de la traducción. IV Ética Discursiva y Diálogo Intercultural. Ética Intercultural. Ensayos de una ética discursiva para contextos culturales conflictivos. (Re) Lecturas del pensamiento latinoamericano (pp 152 – 155). Quito, Ecuador, Ediciones Abya-Yala.
Sandoval, S., Madres Cuidadoras de la Cultura Qom, et Al. (2013). Experiencias en Educación Bilingüe Intercultural con las Madres Cuidadoras de la Cultura Qom. Resistencia, Argentina: Universidad Nacional del Nordeste, Facultad de Humanidades y Contexto.
Sandoval, S. (2018). Enfoque intercultural de la reconstrucción de la memoria histórica de la comunidad qom de pampa del Indio. Tesis doctoral en Filosofía. Defendida el 14/11/18. Facultad de Humanidades. UNNE. Resistencia, Chaco, Argentina. Inédita. Extraído de: http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/9041
Scannone, J., (2010). Un nuevo pensamiento para otro mundo posible, Córdoba, Argentina. Universidad Católica de Córdoba.
Scott, J. (2008). II. El género una categoría útil para el análisis histórico. Primera Parte. Hacia una Historia feminista. Género e historia. pp. 65-77. Fondo de Cultura Económica. UNAM. México. DF. Extraído de: https://introhistoria13.files.wordpress.com/2012/10/scott-gc3a9nero-e- historia-parte-i.pdf
Segato, R. (2007). Raza es signo. La nación y sus otros. Raza, etnia y diversidad religiosa en tiempos de políticas de la identidad. (pp. 131-151). Buenos Aires. Prometeo.
Segato, R. (2016). Género y colonialidad: en busca de claves de lectura y de un vocabulario estratégico decolonial. En: K. Bidaseca y V.Vazquez Laba (Comps.) Feminismos y poscolonialidad. (págs. 11-41).Buenos Aires. Gedisa.
Silva, M. (2005). Mensajes del Gran Chaco. Literatura oral indígena. Resistencia. Librería de la Paz.
UNESCO, (2006). Directrices de la UNESCO sobre la educación intercultural. Extraído de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000147878_spa
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Les autores ceden a Revista Acheronta los derechos de publicidad de sus trabajos, toda vez que hayan sido admitidos como parte de alguno de sus números. Ello no obstante, les autores retienen los derechos de propiedad intelectual y responsabilidad ética así como la posibilidad de dar difusión propia por los medios que consideren.