The memory work of the Mothers Caregivers of the Qom Culture qom lashepi –qom women-

Authors

  • Sylvia Edith Sandoval Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades
  • Juana Silvestre Madres Cuidadoras de la Cultura Qom, Asociación Civil
  • Amancia Silvestre Madres Cuidadoras de la Cultura Qom, Asociación Civil
  • Aureliana González Madres Cuidadoras de la Cultura Qom, Asociación Civil

DOI:

https://doi.org/10.30972/nvt.1916638

Keywords:

Interculturality, MCCQ, memory, gender, ethnicity

Abstract

The Mothers Caregivers of the Qom Culture of Pampa del Indio have carried out a memory work that accounts for the reconstruction of the history of their community, their self-perception as indigenous women activists and as pedagogues of culture. This process began in the eighties and goes through the personal stories of these women who, in 2003, created the civil association MCCQ and have been working since 2007 as a member of the interdisciplinary team of research-teaching-extension on the maternity practices of the MCCQ to degree training in intercultural perspective. In this paper we will address the importance of memory work and the reconstruction of history from the perspectives of intercultural and gender philosophy, constituting a knowledge located both in the territory and in subjectivity, contributing to a current epistemology that has taken for its analysis the categories of memory work from hermeneutics and phenomenology. Categories that identify the main symbols of identity that link the life of the community in a territory and testify to its pre-existence as a people. It is proposed to analyze the role of the MCCQ legitimizing a discourse -of practices and knowledge- inscribed in interculturality as a historical-political context of citizenship and with theoretical contributions of feminism, which allow the voice of indigenous women -qom lashepi- located in the culture-territory link.

References

Bonfil-Sánchez, P. (2012). Mujeres indígenas y derechos en el marco de las sociedades multiétnicas y pluriculturales. De américa latina (pp. 141-167). En: Ra Ximhai. Revista de Sociedad, Cultura y Desarrollo Sustentable. Enero -abril, año/Vol. 8, Número 1. Universidad Autónoma Indígena de México Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa. ISSN: 1665-0441. Extraído de: http://www.revistas.unam.mx/index.php/rxm/article/view/30570/28389

Butler, J. (2017). Política de género y el derecho a aparecer. Cuerpos aliados y lucha política. (pp. 31-71). CABA. Paidós.

Carrió, N. M. y Serra, P. (1996). Valor geográfico de los topónimos y una propuesta para su clasificación. Investigaciones y Ensayos Geográficos, Año IV, Nº IV, 65-75, Formosa, Argentina: EDUNAF.

Conferencia Episcopal Latinoamericana (CELAM). 2005. Segunda Conferencia Episcopal Latinoamericana en Medellín: Conclusiones. Lima, Perú: Conferencia Episcopal Peruana y Paulinas.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) (2009). Derechos de los pueblos indígenas y tribales sobre sus tierras ancestrales y recursos naturales: Normas y jurisprudencia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. San José, Costa Rica: CIDH. Recuperado de http://cidh.org/countryrep/TierrasIndigenas2009/Cap.V-VI.htm

Fornet Betancourt, R. (2009). Reflexiones de Raúl Fornet Betancourt sobre el concepto de interculturalidad. Consorcio Intercultural. México. En: https://www.redalyc.or

Fornet-Betancourt, R., (2007). Tareas y propuestas de la Filosofía Intercultural. Aachen, Alemania: Wissenschaftsverlag Mainz. Versión española de la ponencia introductoria dada en alemán en el marco del XII Seminario Internacional del Programa de Diálogo Norte-Sur que tuvo lugar en Madras. India, del 28 al 31 de enero. En: https://casadelcorregidor.pe/descarga/Fornet_Tareas_y_Propuestas_de_la_Filosofia_Intercultural.pdf

Freire, P. (1970). C. IV. La antidialogicidad y la dialogicidad como matrices de teorías de acción cultural antagónicas. La teoría de la acción dialógica y sus características: la colaboración, la unión, la organización, la síntesis cultural. Pedagogía del Oprimido. pp. 56-57 y 155-241. Bs. As. Siglo XXI Editores.

Halbwachs, M. (2004). Memoria colectiva y memoria individual. Trad. Inés Sancho-Arroyo, (p. 26-38). La memoria colectiva. España. Prensas Universitarias de Zaragosa.

Kusch, R., (1962), América Profunda, Buenos Aires, Argentina: Hachette

Madres Cuidadoras de la Cultura Qom, (2010). Qaralamaxat Qarma’. Córdoba. (Mapa toponímico del Gran Chaco). Córdoba, Copiar.

Madres Cuidadoras de la Cultura Qom (2009), Relatos QOM (Tobas), 2ª edición, Córdoba, Argentina: Copiar.

Rémond, R., (2007). La transmisión de la memoria. La memoria contra el olvido. En Wiesel, É.; Barret-Ducroc, F. (eds.), ¿Por qué recordar? (pp. 69-73), Buenos Aires: Granica

Ricoeur, P. (2008). II Historia/Epistemología. Fase documental. III. El testimonio. La memoria, la historia, el olvido (pp. 208-215). Trad. Niera Agustín. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica. 2°.

Roig, A. (1993). Posiciones dentro de un filosofar. Diálogo con Raúl Fornet Bettancourt, Frankfurt, 1991. (pp. 200-219). Rostro y filosofía de América Latina, Mendoza, EDIUNC.

Salas Astrain, R. (2006). El modelo de la traducción. IV Ética Discursiva y Diálogo Intercultural. Ética Intercultural. Ensayos de una ética discursiva para contextos culturales conflictivos. (Re) Lecturas del pensamiento latinoamericano (pp 152 – 155). Quito, Ecuador, Ediciones Abya-Yala.

Sandoval, S., Madres Cuidadoras de la Cultura Qom, et Al. (2013). Experiencias en Educación Bilingüe Intercultural con las Madres Cuidadoras de la Cultura Qom. Resistencia, Argentina: Universidad Nacional del Nordeste, Facultad de Humanidades y Contexto.

Sandoval, S. (2018). Enfoque intercultural de la reconstrucción de la memoria histórica de la comunidad qom de pampa del Indio. Tesis doctoral en Filosofía. Defendida el 14/11/18. Facultad de Humanidades. UNNE. Resistencia, Chaco, Argentina. Inédita. Extraído de: http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/9041

Scannone, J., (2010). Un nuevo pensamiento para otro mundo posible, Córdoba, Argentina. Universidad Católica de Córdoba.

Scott, J. (2008). II. El género una categoría útil para el análisis histórico. Primera Parte. Hacia una Historia feminista. Género e historia. pp. 65-77. Fondo de Cultura Económica. UNAM. México. DF. Extraído de: https://introhistoria13.files.wordpress.com/2012/10/scott-gc3a9nero-e- historia-parte-i.pdf

Segato, R. (2007). Raza es signo. La nación y sus otros. Raza, etnia y diversidad religiosa en tiempos de políticas de la identidad. (pp. 131-151). Buenos Aires. Prometeo.

Segato, R. (2016). Género y colonialidad: en busca de claves de lectura y de un vocabulario estratégico decolonial. En: K. Bidaseca y V.Vazquez Laba (Comps.) Feminismos y poscolonialidad. (págs. 11-41).Buenos Aires. Gedisa.

Silva, M. (2005). Mensajes del Gran Chaco. Literatura oral indígena. Resistencia. Librería de la Paz.

UNESCO, (2006). Directrices de la UNESCO sobre la educación intercultural. Extraído de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000147878_spa

Published

2023-07-03

How to Cite

Sandoval, S. E., Silvestre, J., Silvestre, A., & González, A. (2023). The memory work of the Mothers Caregivers of the Qom Culture qom lashepi –qom women-. Nuevo Itinerario, 19(1), 40–58. https://doi.org/10.30972/nvt.1916638

Issue

Section

Artículos