La “política pedagógica” del historiador y los límites de la educación informal

Autores/as

  • Esteban Lythgoe Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones Filosóficas. Instituto de Filosofía "Ezequiel de Olaso" https://orcid.org/0000-0002-0827-743X

DOI:

https://doi.org/10.30972/nvt.2017563

Palabras clave:

Abusos de la memoria, ciudadano, responsabilidad, configuración, reconocimiento

Resumen

En el presente artículo nos proponemos incluir a La memoria, la historia, el olvido como parte del legado de la política pedagógica de Ricoeur, iniciada con sus artículos de la revista Esprit. Nuestro autor se autopercibía como docente y tiene varios artículos sobre la educación formal. Lo que caracteriza al planteo de la pedagogía política es que, siguiendo los pasos de Emmanuel Mounier, es sacar la educación de las aulas y llevarla a las calles. Nuestro artículo comenzará destacando el componente pedagógico La memoria, la historia, el olvido señalando el vínculo existente entre los análisis de la memorización y la educación. Seguidamente nos adentraremos en los abusos de la memoria natural y acentuaremos la labor cumplida por el historiador en el auxilio de los ciudadanos en el trabajo de duelo y memoria. El complemento de la responsabilidad del ciudadano, con todo, impondrá un límite a la labor del historiador, así como destacará la importancia de la educación formal para su constitución.

Citas

Amalric, J. L. (2011). Affirmation originaire, attestation et reconnaissance: Le cheminement de l’anthropologie philosophique ricœurienne. Études Ricœuriennes / Ricœur Studies, 02(01), pp. 12-34.

Aristóteles (2001), Ética a Nicómaco. Madrid: Alianza.

Bergson H. (2010). Materia y memoria. Ensayo sobre la relación del cuerpo con el espíritu. Cactus.

Brennan, E. (2023). “Introduction – Ricœur and Education.” Études Ricœuriennes / Ricœur Studies, Vol 14, No 2, pp. 4-6, DOI 10.5195/errs.2023.648.

Casey, E. S. (1987). Remembering. A Phenomenological Study. Indiana University Press.

Correa Arias, C. (2015). Policies of Higher Education and Contemporary Narratives: The Pedagogical Turn of Paul Ricoeur’s Philosophy, International Journal of Arts & Sciences, 08(07), pp. 143–148.

Correa Arias, C. (2017). Justicia Social e Instituciones Educativas en América Latina. Hacia una imaginación pedagógica transformadora. En Cuevas Peña, A. y López González, S. P. (Coords), Justicia, (pp. 75-118). Universidad de Guadalajara.

De Certeau, M. (2006). La escritura de la historia. México: Universidad Iberoamericana.

Fanizzi, C. (2023). "Une phénoménologie de la souffrance enseignante. La condition des professeurs des écoles au Brésil.” Études Ricœuriennes / Ricœur Studies, Vol 14, No 2, pp. 41-62, DOI 10.5195/errs.2023.637.

Fonseca de Carvalho, D. & Busto de Fazio, F. (2023). “Le conflit des traditions. Ricœur et les défis de l’éducation face à un universalisme d’exclusion.” Études Ricœuriennes / Ricœur Studies, Vol 14, No 2, pp. 7-22, DOI 10.5195/errs.2023.635.

Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Prensas Universitarias de Zaragoza.

Hoveid, H. & Hoveid, M. H. (2019). Making Education Educational. A Reflexive Approach to Teaching. Springer.

Kant, I. (2007). “Lectures on Pedagogy.” Anthropology, History, and Education, Edinburgh & New York: Cambridge University Press, pp. 434-485.

Lythgoe, E. (2018). La memoria impedida en Paul Ricoeur. Kriterion: Revista de Filosofía, 141, pp. 849-865.

Moratalla, T. D. (2015). Paul Ricoeur: una filosofía para la educación. La ética hermenéutica aplicada a la educación. En Ramírez Hernández, I. E. (Coord), Voces de la filosofía de la educación, (pp. 145-172). México D. F.: Clacso.

Nora, P. (1992). Les lieux de mémoire. Paris: Gallimard.

Osiel, M. (1999). Mass Atrocity, Collective Memory, and the Law. Routledge.

Platón (1988). Teeteto, Diálogos V, (pp. 137-318), Gredos.

Pickett, H. (2023). “A Pedagogy of Responsibility: Autonomy, Vulnerability, and the Future of the Humanities.” Études Ricœuriennes / Ricœur Studies, Vol 14, No 2, pp. 63-77 DOI 10.5195/errs.2023.640

Prada Londoño, M. & Prieto Galindo, F. (2023) “Problems about the Canon in Teaching Philosophy in Colombia. Notes for a Dialogue with Paul Ricœur, Didactics and Curriculum Theory.” Études Ricœuriennes / Ricœur Studies, Vol 14, No 2, pp. 23-40, DOI 10.5195/errs.2023.636.

Ricoeur, P. (1986). Lectures on Ideology and Utopia. Columbia University Press.

Ricoeur, P. (1990). Historia y verdad. Madrid: Encuentro Ediciones.

Ricoeur, P. (1991). Lectures I. Autour du politique. Paris: Seuil.

Ricoeur, P. (1995a). “Reflections on a new ethos for Europe” en Philosophy and Social Criticism, vol. 21 5/6, pp. 3-13.

Ricoeur, P. (1995b). Tiempo y narración I. Configuración del tiempo en el relato histórico. Buenos Aires: Siglo XXI.

Ricoeur, P. (1996a). Sí mismo como otro. Buenos Aires: Siglo XXI.

Ricoeur, P. (1996b). Tiempo y narración III. Buenos Aires: Siglo XXI.

Ricoeur, P. (1998). Critique and conviction. Conversations with François Azouvi and Marc de Launay. New York: Columbia University Press.

Ricoeur, P. (2004). La memoria, la historia, el olvido. Fondo de Cultura Económica.

Ricoeur, P. (2008a). Lo justo 2. Estudios, lecturas y ejercicios de ética aplicada, Madrid: Trotta.

Ricoeur, P. (2008b). Écrits et conférences 1. Autour de la psychanalyse, Paris : Seuil.

Ricoeur, P. (2012). Tareas del educador político. En Política, Sociedad e historicidad. (pp. 17-32). Buenos Aires: Prometeo.

Rousso, H. (1987). Le syndrome de Vichy (1944-1987). Paris: Seuil.

Strawson, P. F. (2013), Individuals. An Essay in Descriptive Metaphysics. Routledge.

Todorov, T. (2000). Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós.

Wieviorka, A. (2006). The Era of The Witness. Cornell University Press.

Descargas

Publicado

2024-06-28

Cómo citar

Lythgoe, E. (2024). La “política pedagógica” del historiador y los límites de la educación informal. Nuevo Itinerario, 20(1). https://doi.org/10.30972/nvt.2017563

Número

Sección

Artículos