Coloniality, distribution of the sensible and decolonization: a Rancierian critique of Walter Mignolo's “colonial option”

Authors

  • Juan Diego García Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Estudios Sociales. Universidad Católica de Santa Fe.

DOI:

https://doi.org/10.30972/nvt.1725709

Keywords:

Colonial difference, geopolitics of knowledge, coloniality, distribution of the sensible, equality

Abstract

In this paper we propose to address and problematize some aspects of the decolonial option of the argentine semiologist Walter Mignolo. Specifically, we are interested in investigating the articulation of two central categories of his thought; "colonial difference" and "geopolitics of knowledge" and how give rise to a politics of identity. To deepen this problematization, and as the main contribution of the writing, we propose to rebuild the notion partage du sensible of Jacques Rancière in order to see if it is possible and what implications would think coloniality in this terms. We argue that drawing this conceptual link will allow us to elucidate why Mignolo's theoretical device, by stabilizing a relationship between way of being, place and thought, reproduces a certain colonial logic and can also suggest us to think decolonization without an identity imprint. To explore this last point, we will briefly return to the way in which Rancière thinks about the processes of political subjectivation in order to put him in dialogue with a specific decolonial practice: the appropriation of the principles of the French Revolution than by black slaves in the Haiti independence.

References

Blanco, J. (2009). Cartografía del pensamiento latinoamericano contemporáneo una introducción. Guatemala: Universidad Rafael Landívar.

Castro Gómez, S. y Grosfoguel, R. (Eds.) (2007). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Castro Gómez, S (2005a). La hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Castro Gómez, S. (2019) El tonto y los canallas. Notas para un republicanismo transmoderno. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javierana.

Castro Orellana, R. (2020). El lado oscuro de la decolonialidad: anatomía de una inflación teórica. En Makaran G. y Gaussens P (coords). Piel blanca, máscaras negras. Crítica de la razón decolonial. México: Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe-Universidad Nacional Autónoma de México y Bajo Tierra Ediciones.

Curiel, O. (2007). Crítica poscolonial desde las prácticas políticas del feminismo antirracista. Revista Nómade, 26: 92-101. Colombia: Universidad Central.

Dussel, E (2003). Europa, Modernidad y eurocentrismo. En Edgardo Lander (comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Buenos Aires: CLACSO.

Franzé, J. (2013). Fisonomía de la metafísica decolonial: lo damné, una identidad sin narración. Tabula Rasa. 18: 229-251.

Galende F. (2012) Rancière. Una introducción. Buenos Aires: Quadrata.

Grüner, E (2010). La oscuridad y las luces Capitalismo, cultura y revolución. Buenos Aires: Edhasa.

James, C.R.L (2003) Los jacobinos negros. Toussaint L’Ouverture y la Revolución de Haití (Trad. Ramón García). México D.F: Fondo de Cultura Económica.

Ludmer, J. (2010). Aquí América Latina, una especulación Buenos Aires: Eterna Cadencia.

Mezzadra S. y Neilson B. (2017) La frontera como método (Verónica Hendel) Madird: Traficantes de sueños.

Mignolo, W. (2002) The Geopolitics of Knowledge and the Colonial Difference. The South Atlantic Quarterly 101(1):57-96.

Mignolo, W. (2003). Historias locales/diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal.

Mignolo, W. (2005) La idea de América Latina, herida colonial y opción decolonial. (Silvia Jawerbaum y Julieta Barba, trads) Barcelona: Gedhisa.

Mignolo, W. (2007). El pensamiento decolonial: desprendimiento y apertura. Un manifiesto. En Castro Gómez y Grosfoguel (eds.) El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 25-46). Bogotá: Siglo del Hombre.

Mignolo, W. (2007a) The de-colonial option and the meaning of identity in politics. Anales N. E. 9/10: 43-72.

Mignolo, W. (2010). Desobediencia epistémica II. Pensamiento independiente y libertad De-colonial. Revista Otros Logos, 1:8-42.

Mignolo, W. (2015) Habitar la frontera Sentir y pensar la descolonialidad (Antología, 1999-2014). Barcelona: CIDOB y UACJ.

Pimmer, S. (2017) Gramsci y su lugar de enunciación: una crítica a la geopolítica del conocimiento de Walter Mignolo. Revista Observatorio Latinoamericano y Caribeño 1(1): 196-218.

Polo Blanco, J y Gómez Betancur, M. (2019) Modernidad y colonialidad en América Latina. ¿Un binomio indisociable? Reflexiones en torno a las propuestas de Walter Mignolo. Revista de Estudios Sociales 69: 2-13.

Quijano, A. (1992). Colonialidad y modernidad-racionalidad. Revista del Instituto Indigenista Peruano, 13(29): 11-20.

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Edgardo Lander (ed.), La colonialidad del saber: Eurocentrismo y Ciencias Sociales. Perspectivas Latinoamericana. (pp. 201-245). Caracas: CLACSO.

Quijano, A. (2007) Colonialidad del poder y clasificación social. En Castro Gómez y Grosfoguel (eds.) El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 25-46). Bogotá: Siglo del Hombre.

Quintana, L. (2018) Más allá de algunos lugares comunes: Repensar la potencia política del pensamiento de Jacques Rancière. ISEGORÍA Revista de Filosofía Moral y Política, 59: 447-468.

Rancière J. (2014) El reparto de lo sensible: estética y política. (M. Padró, Trad) Bs. As: Prometeo.

Rancière, J. (2004) El uso de las distinciones. Traducción anónima de la intervención de Jacques Rancière en la jornada organizada en torno de la “partición de lo sensible” el 5 de junio de 2004 en el Colegio Internacional de Filosofía, a la iniciativa de Jean-Clet Martin, publicado en la revista Failles, 2, primavera 2006.

Rancière, J. (2004). ¿Who is the subject of the Rights of Man? South Atlantic Quarterly, 103: 2/3:297-310.

Rancière, J. (2006) Política, policía, democracia. (E. Tijoux, Trad) Santiago: LOM.

Rancière, J. (2010) El desacuerdo. Filosofía y política. (H. Pons, Trad). Buenos Aires: Nueva Visión.

Rancière, J. (2010a) La noche de los proletarios. Archivos del sueño obrero. (Emilio Bermini y Enrique Biondini) Bs. As: Tinta de Limón.

Rancière, J. (2010b) Los bordes de lo político. –2da edición. Trad. Alejandro Madrid. Bs. As. Ediciones La Cebra.

Rancière, J. (2011). El tiempo de la igualdad. Diálogos sobre política y estética. (J. Bassas Vila, Trad.). Barcelona: Herder.

Rancière, J. (2014a) El método de la igualdad. (P. Betesh Trad). Nueva Visión. Bs. As.

Restrepo, E. y Rojas A. (2010) Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos, Popayán: Universidad del Cauca.

Salvatore, R (2010) “A post-occidentalist manifesto”. A Contra Corriente. Revista de Historia Social y Literatura en América Latina, 4(1): 126-138.

Velázquez Castro, M. (2008). Las promesas del proyecto decolonial o las cadenas de la esperanza. Crítica y Emancipación. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales. 1/ 1: 253-263.

Žižek, S. (2011). Primero como tragedia, después como farsa (Amoroto Salido, Trad.) Madrid, Akal.

Published

2021-11-30

How to Cite

García, J. D. (2021). Coloniality, distribution of the sensible and decolonization: a Rancierian critique of Walter Mignolo’s “colonial option”. New Itinerary, 17(2), 27–65. https://doi.org/10.30972/nvt.1725709

Issue

Section

Artículos