Notas acerca de la significación en Platón y en Aristóteles

Autores

  • Eduardo Sinnott Universidad del Salvador

DOI:

https://doi.org/10.30972/nvt.0143717

Palavras-chave:

Platón, Aristóteles, lenguaje, significación lingüística

Resumo

Aristóteles heredó de Platón una visión de la significación lingüística en la que se distinguen las dos dimensiones que hoy comúnmente se reconocen ella, esto es, la del significado y la de la referencia. Pero la tradición interpretativa concerniente a la visión aristotélica de la significación ha puesto énfasis unilateral en las líneas iniciales del De interpretatione, donde aquella distinción no es evidente. Eso ha llevado a muchos autores a negar que haya en Aristóteles una visión cabal de la significación lingüística tal como hoy en general se la concibe. La consideración de otros lugares de la obra de Aristóteles muestra que no es así: Aristóteles reconoce, aparte de la referencialidad, dos niveles en el sentido de las unidades léxicas, a saber, el nivel del sentido denotativo y el del sentido gramatical. Por otra parte, en el marco de la visión aristotélica es posible localizar en el ámbito de la experiencia (empeiría), la raíz del saber acerca de la significación y la raíz de la competencia lingüística en general.

Biografia do Autor

Eduardo Sinnott, Universidad del Salvador

Doctor en Filosofía por la Universidad de Münster (Alemania). Profesor Emérito de la Universidad del Salvador (Argentina).

Publicado

2019-05-23

Como Citar

Sinnott, E. (2019). Notas acerca de la significación en Platón y en Aristóteles. Nuevo Itinerario, (14), 304–329. https://doi.org/10.30972/nvt.0143717

Edição

Seção

Logos