Explicar más para comprender mejor: neurociencias y narratividad

Autores

  • María Beatriz Delpech Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones Filosóficas. Instituto de Filosofía "Ezequiel de Olaso" / Universidad de Buenos Aires https://orcid.org/0000-0001-5992-5217

DOI:

https://doi.org/10.30972/nvt.2017591

Palavras-chave:

Ricoeur, Neuro-narrativa, Neurociencia, Hermenéutica, Identidad

Resumo

En el diálogo entre Paul Ricoeur y Jean-Pierre Changeux, publicado como La naturaleza y la norma (2001), se discute la relación entre la narrativa, la neurociencia y la filosofía. Ricoeur defiende un dualismo semántico que separa los discursos sobre el cerebro y el cuerpo propio, mientras que Changeux busca una intersección entre ambos. Aunque aún no se haya logrado una conexión definitiva entre el conocimiento narrativo y los procesos neuronales, la modelización explicativa enriquece nuestra comprensión del fenómeno narrativo. Ricoeur sostiene que la narrativa es fundamental para la formación de la identidad personal, argumentando que esta se construye a través de historias sobre uno mismo. Sin embargo, reconoce que estas historias no son totalmente controladas por el individuo, sino que están influenciadas por diversos factores. Haremos un breve repaso de los pilares de la teoría narrativa ricoeuriana para poner de manifiesto que se corresponden con los intereses de las investigaciones actuales en el campo de la neurociencia. Asimismo, recorreremos ciertos trabajos dedicados a la teoría narrativa desde la neurociencia de la última década para actualizar el estado de la cuestión y poder renovar el diálogo entre hermenéutica y “neuro-narrativa”. Mostraremos que la adopción por parte de la neurobiología del vocabulario, así como de los intereses de ciertos humanismos filosóficos y literarios, por un lado redimensiona las expectativas de las neurociencias y, por otro lado, tienden hacia la interdisciplinariedad. La narratología y la neurociencia encuentran puntos de encuentro en la cognición narrativa, que emerge de procesos neurobiológicos y es incompatible con una visión estática e inflexible del ser humano. La conexión entre el plano neurofisiológico y el plano filosófico permite una interpretación más amplia y profunda de la experiencia humana y la formación de la identidad personal.

En resumen, el diálogo entre la narrativa, la neurociencia y la filosofía revela la complejidad del ser humano y su identidad, destacando la importancia de una perspectiva interdisciplinaria para abordar estos temas. Aunque aún existen desafíos para establecer una conexión definitiva entre el conocimiento narrativo y los procesos neuronales, se han identificado vínculos que enriquecen nuestra comprensión del fenómeno narrativo y la formación de la identidad personal. En conclusión, sugeriremos que no tiene sentido en este contexto actual, más de veinte años después del diálogo entre Ricoeur y Changeux, sostener un dualismo de ningún tipo.

Referências

Begué, M. F. (2002). Paul Ricoeur: la poética del sí-mismo. Buenos Aires: Biblos.

Beraldi, G. (2022). Figuras de la textualidad. Hacia una lectura neobarroca de las imágenes. Hipogrifo, 10(2), 51-75. doi: http://dx.doi.org/10.13035/H.2022.10.02.05

Changeux, J. P., & Ricoeur, P. (2001). La naturaleza y la norma. Lo que nos hace pensar. México: Fondo de Cultura Económica.

Coole, D. (2007). Merleau-Ponty and Modern Politics after Anti-Humanism. Lanham MD: Rowman & Littlefield Publishers.

Eastwood, C. (Dirección). (2004). Million Dollar Baby [Película]. Estados Unidos.

Farmasi, L. (2023). Narrative, Perception, and the Embodied Mind: Towards a Neuro-Narratology. New York: Routledge.

Gallese, V., & Wojciehowski, H. (2011). How Stories Make Us Feel: Toward an Embodied Narratology. California Italian Studies, 2(1). doi: https://doi.org/10.5070/C321008974

García Romero, M. (2015). A ciascun'alma presa, e gentil core. El universo amoroso de Dante a través del primer soneto de la Vita Nuova. VII Congreso virtual sobre Historia de las Mujeres (págs. 235-262). Archivo Histórico Diocesano de Jaén. Obtenido de https://www.revistacodice.es/publi_virtuales/vii_congreso_mujeres/comunicaciones/14_MARIA_DEL_CASTILLO_GARCIA.pdf

Gómez Pedrido, M. (2018). El a-priori temporal de la libertad y la preteridad trascendente del mundo. (A. Bertorello, & L. Basso, Edits.) Studia Heideggeriana. Espacio y Tiempo, VII, 47-72. Obtenido de https://www.teseopress.com/studiaheideggerianavii/

[INA.fr]. (2023, June 4). Paul Ricoeur, un philosophe dans la cité - 1995 [Video]. Facebook.com. https://fb.watch/s3veHNltu9/

Jääskeläinen, I., Klucharev, V., Panidi, K., & Shestakova, A. (26 de junio de 2020). Neural Processing of Narratives: From Individual Processing to Viral Propagation. Frontiers in Human Neuroscience, 14, 1-9. doi: https://doi.org/10.3389/fnhum.2020.00253

Jangraw, D., Finn, E., Bandettini, P., Landi, N., Sun, H., Fumiko, H., . . . Molfese, P. (2023). Inter-subject Correlation during Long Narratives Reveals Widespread Neural Correlates of Reading Ability. NeuroImage, 282. doi: https://doi.org/10.1016/j.neuroimage.2023.120390

Macon, C. (2013). Sentimus ergo sumus. El surgimiento del "giro afectivo" y su impacto sobre la filosofía política. RLFP, II(6), 1-32.

Ricoeur, P. (1983). Tiempo y narración I. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI editores.

Ricoeur, P. (1985). Tiempo y narración III. México: Siglo veintiuno editores.

Ricoeur, P. (1996). Sí mismo como otro. México: Siglo veintiuno editores.

Ricoeur, P. (2001). La metáfora viva (2da ed.). (A. Neira, Trad.) Madrid: Trotta - Ediciones Cristiandad.

Ricoeur, P. (2010). Del texto a la acción. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Ricoeur, P. (2024). Lectures on Imagination. (R. Sweeney, J.-L. Amalric, P. Crosby, & G. Taylor, Edits.) University of Chicago Press.

Virno, P. (2013). Y así sucesivamente, al infinito. (L. López Padilla, Trad.) Fondo de Cultura Económica.

Vultur, I. (2021). Paul Ricœur et la narratologie: un dialogue croisé. (LIRCES, Ed.) Cahiers de Narratologie, 39, 1-16. doi: https://doi.org/10.4000/narratologie.12073

Walker, M. J. (2012). Neuroscience, Self-Understanding, and Narrative Truth. AJOB Neuroscience, 3(4), 63-74. doi: https://doi.org/10.1080/21507740.2012.712603

Zak, P. J. (2015). Why Inspiring Stories Make Us React: The Neuroscience of Narrative. Cerebrum, 1-13.

Zak, P., Kurzban, R., & Matzner, W. (2005). Oxytocin is Associated with Human Trustworthiness. Hormones and Behavior, 48, 522-527.

Publicado

2024-06-28

Como Citar

Delpech, M. B. (2024). Explicar más para comprender mejor: neurociencias y narratividad. Nuevo Itinerario, 20(1). https://doi.org/10.30972/nvt.2017591

Edição

Seção

Artículos

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)