Entramado productivo del partido de General San Martín. Análisis de caso
DOI:
https://doi.org/10.30972/rfce.013388Palabras clave:
actividad industrial, desarrollo productivo, sectores económicos, desarrollo local, estructura productivaResumen
El presente estudio tiene por objeto determinar si la composición industrial del partido de San Martín ha mutado o no en relación a la estructura productiva que presentaba en el Censo Industrial realizado una década atrás para dicho Municipio. La información recabada a través de la actualización de la base de datos, con que contaba la Municipalidad, fue analizada comparativamente con datos del EMI (Estimador Mensual Industrial). Con esto se verificó la continuidad de la composición industrial del Partido y realizar una comparación de la conformación manufacturera a nivel país. La clasificación sectorial obtenida le brinda claros datos a los representantes políticos del Partido de cuál es la especialización de las empresas asentadas en el territorio. De la cantidad de industrias que se encuentran activas actualmente dentro del partido se desprende que Villa Lynch concentra el 28% de las industrias (348 establecimientos), le sigue Villa Ballester con el 16% (202 establecimientos) y en tercer lugar, Villa Maipú con el 15% (191 establecimientos). Esta información tiene gran utilidad para el Municipio ya que deberían enfocar las políticas públicas según zonas en función a las necesidades de cada localidad. El trabajo clasifica a las industrias por tamaño, cantidad de personal ocupado, rubro, origen de insumos y destino de sus ventas. En pocas palabras es una visión del mapa productivo del partido de Gral. San Martín.Descargas
Publicado
2014-09-08
Cómo citar
Déntice, E., López, C., & Busellini, L. (2014). Entramado productivo del partido de General San Martín. Análisis de caso. Revista De La Facultad De Ciencias Económicas, (13), 96–127. https://doi.org/10.30972/rfce.013388
Número
Sección
Artículos Científicos
Licencia
La Revista de la Facultad de Ciencias Económicas solicita sin excepción a los autores una declaración de originalidad de sus trabajos, esperando de este modo su adhesión a normas básicas de ética del trabajo intelectual.
Asimismo, los autores ceden a la Revista de la Facultad de Ciencias Económicas los derechos de publicidad de sus trabajos, toda vez que hayan sido admitidos como parte de alguno de sus números. Ello no obstante, retienen los derechos de propiedad intelectual y responsabilidad ética así como la posibilidad de dar difusión propia por los medios que consideren.
La Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Nordeste, Argentina, declara e informa que no se aplica a los autores ningún cargo ni costo, por la publicación de los artículos. La distribución y acceso, son de carácter libre y gratuito.
La revista se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. Al ser una revista de acceso abierto, la reproducción, copia, lectura o impresión de los trabajos no tiene costo alguno ni requiere proceso de identificación previa.
La publicación por parte de terceros será autorizada por la Revista de la Facultad de Ciencias Económicas toda vez que se la reconozca debidamente y en forma explícita como lugar de publicación del original.
Este obra está bajo una licencia una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.