Sentidos de las prácticas profesionales en la formación universitaria. El caso de la carrera de contador público (UNNE)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30972/rfce.2926288

Palabras clave:

Curriculum, Prácticum, Profesionalización

Resumen

Este artículo aborda los sentidos formativos con las que se configuran las prácticas profesionales previstas para la carrera de Contador Público de la Universidad Nacional del Nordeste. En el marco del proceso de acreditación de la carrera y revisión de su plan de estudios, se incorporan las “Prácticas Profesionales Supervisadas” (PPS) como espacios obligatorios. La propuesta de prácticas y de este tipo de espacios curriculares específicos, ha sido planteada como una “innovación” que mejora e integra la formación y profesionalización de los futuros egresados. Este escenario se problematiza por la complejidad de la configuración de estas nuevas áreas, y los sentidos con que la formación académica y los saberes que ésta involucra, se complementan e integran con los del desempeño profesional. Al respecto, nos interrogamos respecto de cómo las perspectivas y fundamentos que orientan su incorporación, logran traducirse en los dispositivos y modalidades de PPS y en los programas de las materias. Para abordarlo, recurrimos a la revisión documental (plan de estudios; reglamento de PPS; programas de asignaturas; documentos del Consejo de Decanos de Ciencias Económicas -CODECE-) desde los cuales se analizan dimensiones que dan cuenta del sentido epistemológico, institucional y curricular que fundamentan las PPS. El análisis realizado plantea que, si bien, su inclusión apunta a conformar espacios con cierta innovación -de integración, transversal, guiado, reflexivos-, lo proyectado refleja un sentido más bien tradicional, vinculado a la racionalidad técnica para la aplicación de contenidos.

Descargas

Publicado

2022-12-20

Cómo citar

Pozzer, J. A. (2022). Sentidos de las prácticas profesionales en la formación universitaria. El caso de la carrera de contador público (UNNE). Revista De La Facultad De Ciencias Económicas, 29(2), 43–63. https://doi.org/10.30972/rfce.2926288

Número

Sección

Artículos Científicos