¿Ciudad sin jóvenes o jóvenes sin ciudad?: reflexiones sobre el derecho a la ciudad en jóvenes que habitan en ciudades intermedias

Autores/as

  • Lucía de Abrantes
  • Magdalena Felice

DOI:

https://doi.org/10.30972/crn.1919600

Palabras clave:

ciudades intermedias, juventud, derecho a la ciudad, jerarquías urbanas, capital locacional

Resumen

Se propone reflexionar en torno al capital locacional de quienes habitan en ciudades intermedias haciendo hincapié en un sector de la población particularmente afectado por las características de dichas ciudades: los jóvenes. Para tal propósito, llevamos adelante un estudio de caso sobre una ciudad intermedia bonaerense: la ciudad de Villa Gesell. En materia metodológica, optamos por una estrategia cualitativa, basada en la realización de entrevistas en profundidad a un conjunto de jóvenes así como a residentes que poseen conocimientos relevantes sobre la problemática que analizar. Entre los hallazgos se destaca que en esta ciudad intermedia, los jóvenes merecedores de la ciudad, socialmente legitimados como miembros de la comunidad, son aquellos que suelen abandonarla para ir a la gran ciudad; mientras que los jóvenes que no la merecen, los “intrusos”, son quienes efectivamente la habitan, la viven y la experimentan, en suma, los que necesitan ciudad y parecen no tenerla.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lucía de Abrantes

Es licenciada en Sociología por la Universidad de Buenos Aires. Doctoranda del programa de Antropología Social de la Universidad de San Martín (IDAES-UNSAM) y becaria doctoral de CONICET. En la actualidad se encuentra investigando las particularidades que asume el fenómeno urbano en las ciudades intermedias. Desde 2013 realiza su trabajo de campo en la ciudad de Villa Gesell.

Magdalena Felice

Es licenciada y profesora en Sociología por la Universidad de Buenos Aires. Doctoranda del programa de Sociología de la Universidad de San Martín (IDAES-UNSAM) y becaria doctoral del CONICET con sede en el Instituto Gino Germani (FSOC-UBA). En la actualidad estudia la salida del hogar de origen y formación de hogares entre los jóvenes, atendiendo particularmente a sus problemáticas socio-residenciales y sus modos de habitar.

Citas

(1) Abramo, Pedro (Org.) (2003). A cidade da informalidade. O desafio das ciudades latinoamericanas. Sette Letras. FAPERJ, Río de Janeiro.

(2) Bachiller, Santiago (2014). Moralidad, periferias y villas miseria. Indagando

etnográficamente las representaciones sociales sobre los espacios urbanos relegados en Comodoro Rivadavia. En: Estudios sociales contemporáneos; vol. 10, pp. 79 – 89.

(3) Barbini, Bernarda (2010). Dimensión socio-cultural: actividad turística y capital social local. A propósito de Tandil y Villa Gesell. En: Mantero, Juan Carlos, (Ed.), Turismo y territorio. Del diagnóstico a la proposición de desarrollo turístico. A propósito de la Provincia de Buenos Aires. CIT, Mar del Plata.

(4) Bellet, Carmen & Llop Torné, Josép María (2004). Miradas a Otros Espacios Urbanos: las Ciudades Intermedias. En: Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, VIII, 165. Mayo de 2004.

(5) Bellet, Carmen & Llop Torné, Josép María (2002). Las líneas de trabajo del programa UIA-CIMES: ciudades intermedias y urbanización mundial. En: Revista de la CEPAL. Serie Medio ambiente y Desarrollo, 48: 33-48.

(6) Benseny, Graciela (2011). La Zona Costera como Escenario Turístico. Transformaciones Territoriales en la Costa Atlántica Bonaerense. Villa Gesell (Argentina). Tesis doctoral en Geografía, Universidad Nacional del Sur, Argentina.

(7) Benseny, Graciela (2013). La percepción ambiental del turista en destinos de litoral. Estudio comparativo entre Villa Gesell y Pinamar (Argentina). Recuperado de: http://nulan.mdp.edu.ar/1207/1/00990.pdf

(8) Brunet, Roger (2000). Des villes comme Lleida. Place et perspectives des villes moyennes en Europe. En: Bellet, S. C. & Llop, J. M. (Eds.) Ciudades Intermedias. Urbanización y sostenibilidad. Milenio, Lleida.

(9) Boix Domènech, Rafael (2003). Redes de ciudades y externalidades. Tesis Doctoral: Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/3995/rbd1de4.pdf?sequence=1

(10) Bourdieu, Pierre (1999). Efectos de lugar. En: Bourdieu, P. La miseria del

mundo. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.

(11) Castellucci, Daniela & Varisco, Cristina (2012). Turismo, desarrollo y empresas: el caso del Partido de Villa Gesell, Argentina. Ponencia presentada al Congresso Latino-Americano de Investigação Turística, 5, São Paulo, 3-5 setembro 2012.

(12) Chaves, Mariana (2010). Jóvenes, territorios y complicidades. Una antropología de la juventud urbana. Editorial Espacio, Buenos Aires.

(13) Cóccaro, José (2009). El litoral, ¿un espacio con vocaciones específicas? En: Geografía y Espacio Oceánico Costero. Hacia una propuesta teórico-metodológica para la acción desde nuestra situacionalidad. Seminario de Doctorado El espacio costero bonaerense. Algunas miradas desde las últimas tendencias de metropolización surgidas a partir del Siglo XX. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, La Plata, pp. 1-20.

(14) Del Río, Juan Pablo (2010). El lugar de la vivienda social en la ciudad. Una mirada desde el mercado de localizaciones intra-urbanas y las trayectorias habitacionales de los destinatarios. Ponencia presentada a las III Jornadas del Doctorado en Geografía. La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, 29 y 30 de septiembre. Recuperada de: http://jornadasdocgeo.fahce.unlp.edu.ar/trabajos/DelRio.pdf

(15) Dosso, Ricardo & Munoz, María Julia (2011). Caracterización Paisajística de la Localidad de Villa Gesell. Centro de Investigaciones Turísticas, Mar del Plata.

(16) Davila, Oscar & Ghiardo, Felipe (2012). Transiciones a la vida adulta: generaciones y cambio social en Chile. En: Revista Última Década, núm. 37, Centro de Estudios Sociales Valparaíso, Chile, pp. 69-83.

(17) Elias, Norbert (1998). La sociedad de los padres y otros ensayos. Grupo Editorial Norma, Bogotá.

(18) Erikson, Erik (1974). Identidad, Juventud y Crisis. Paidós, Buenos Aires.

(19) Mantero, Juan Carlos, Bertoni, Marcela & BARBINI, Bernarda (1999). Encuesta a Residentes. En: Aportes y Transferencias, 3 (1), 125-208.

(29) García Melchionna, Hilda Hilda (2000). Sistema básico de indicadores municipales.

(21) INDEC-PRINEM (Programa de información estadística y apoyo a los municipios)

y Subsecretaría de Asuntos Municipales, Plan nacional de modernización de los gobiernos locales Ministerio del Interior. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: http://www.indec.gov.ar/proyectos/prinem/publicacion/sibim3.htm.

(22) Kaminker, Sergio (2011). La dimensión racial en el análisis de la segregación residencial urbana en Puerto Madryn, Chubut. En: Papeles de Trabajo; pp. 41-57.

(23) Kaminker, Sergio (2013). Segregación residencial y proyectos de ciudad: Puerto Madryn como espacio en disputa. Ponencia presentada a las V Jornadas de Historia de la Patagonia. Comodoro Rivadavia; 2013.

(24) Kessler, Gabriel (2014). Controversias sobre la desigualdad. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.

(25) Linares, Santiago (2013). Las consecuencias de la segregación socioespacial: un análisis empírico sobre tres ciudades medias bonaerenses (Olavarría, Pergamino y Tandil). En: Cuaderno Urbano; vol.14, n. 14, pp. 5-30.

(26) Lefebvre, Henri (2013). La producción del espacio. Capitán Swing, Madrid.

(27) Margulis, Mario, Urresti, Marcelo & Lewin, Hugo (2007). Familia, hábitat y sexualidad. Biblos, Buenos Aires.

(28) Margulis, Mario & Urresti, Marcelo (1996). La juventud es más que una palabra. En: Margulis, M. (ed) La juventud es más que una palabra. Biblos, Buenos Aires.

(29) Martín Criado, Enrique (2005). La construcción de los problemas juveniles. En: Revista Nómadas, N.° 23, Universidad Central, Colombia. Pp. 86-93.

(30) Mathivet, Charlotte (2010). El derecho a la ciudad: claves para entender la propuesta de crear ‘otra ciudad posible’. En: Sugranyes, A. & Mathivet, C. (Ed.), Ciudades para tod@s: Por el derecho a la ciudad, propuestas y experiencias. Habitat International Coalition, Santiago de Chile.

(31) Noel, Gabriel (2011a). Cuestiones disputadas. Repertorios morales y procesos de delimitación de una comunidad imaginada en la costa atlántica bonaerense. En: Publicar en Antropología y Ciencias Sociales XI, 99-126.

(32) Noel, Gabriel (2011b). Guardianes del Paraíso. Génesis y Genealogía de una Identidad Colectiva en Mar de las Pampas, Provincia de Buenos Aires. En: Revista del Museo de Antropología, IV: 211-226.

(33) Noel, Gabriel (2012). Historias de Pioneros. Configuración y Surgimiento de un Repertorio Histórico-Identitario en la Costa Atlántica Bonaerense. En: Atek Na, 2: 165-205.

(34) Noel, Gabriel (2013a). De la Ciudad Slow al ‘Vivir sin Prisa’: Algunos Encuentros, Desencuentros y Disputas en torno del Movimiento Slow en una Localidad Balnearia de la Costa Atlántica Argentina. En: Revista Contenido, 3 (1):18-42.

(35) Noel, Gabriel (2013b). De los Códigos a los Repertorios: Algunos Atavismos Persistentes Acerca de la Cultura y una Propuesta de Reformulación. En: Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, (3) 2.

(36) Noel, Gabriel (2014). La Autoctonía como Garantía Moral de la Política: Retóricas de la Legitimidad en una Ciudad Intermedia de la Provincia de Buenos Aires (Argentina). En: Papeles de Trabajo, N.º 14, mayo de 2014.

(37) Noel, Gabriel & De Abrantes, Lucía (2014). La Gran División: crecimiento y

diferenciación social en una Ciudad Balnearia de la Costa Atlántica Bonaerense. En: Argumentos. Revista de crítica social. 16, 141-166, Buenos Aires.

(38) Oszlak, Oscar (1991). Merecer la Ciudad: los pobres y el derecho al espacio urbano. EDES/Hvmanitas, Buenos Aires.

(39) Oviedo, Juan (2004). Villa Gesell: Fiesta, Etnia y Colectividad. Ensayo Acerca del Nacimiento y Presencia de Colectividades en la Sociedad Geselina. Edición de autor, Villa Gesell.

(40) Palavecino, Claudia & García, Mónica (2007). Las Fundaciones de Villa Gesell. Edición de autor, Villa Gesell.

(41) Rodríguez Domenech, María Ángeles (2007). Las Ciudades Intermedias, una alternativa a las desigualdades urbanas. El caso de Ciudad Real, en la submeseta sur de la Península Ibérica. En: Pensando la Geografía en red, Argentina.

(42) Sassone, Susana (1992). Subsistemas urbanos policéntricos en los sistemas nacionales de ciudades. Un caso en la Argentina. En: Revista Geográfica, 116: 85-111.

(43) Tauber, Fernando (Comp.) (1998). Villa Gesell: Reflexiones y Datos para una Estrategia de Desarrollo. Documento producido por la Secretaría de Extensión de la UNLP, La Plata.

(44) Torres, Horacio (1993). La aglomeración de Buenos Aires, centralidad y suburbanización (1940-1990). En: Estudios Geográficos, LIV (220): 301-322, Buenos Aires.

(45) Urresti, Marcelo (2011). Adolescentes, jóvenes y socialización: entre resistencias, tensiones y emergencias. En: Moreira, C., Ignez; M. Ystengel, M. (Orgs.) Juventudes contemporáneas: un mosaico de posibilidades. Editora Pucminas, Belo Horizonte.

(46) Usach, Natalia & Garrido Yserte, Rubén (2010). Globalización y ciudades

en América Latina: ¿Es el turno de las ciudades intermedias en la Argentina? En: Serie Documentos de Trabajo. Universidad de Alcalá, Instituto Universitario de Análisis Económico y Social, Alcalá.

(47) Vapñarisky, Carlos (1995). Primacía y Macrocefalia en la Argentina: La transformación del sistema de asentamiento humano desde 1950. En: Desarrollo Económico, vol. 35, N.° 1 38 (julio-septiembre 1995): 227-254.

Descargas

Publicado

2015-07-30

Número

Sección

Artículos