El concepto del Libre Albedrío en San Anselmo y su relación con el Dios, desarrollados en el Monologion y Proslogion

Autores/as

  • Joaquín Gabriel Ríos Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades

DOI:

https://doi.org/10.30972/ach920247455

Palabras clave:

Libre albedrío, filosofía cristiana, San Anselmo, metodología anselmiana, sola ratio

Resumen

En esta investigación se pretende tomar el concepto central de la filosofía cristiana medieval, a saber, el Libre Albedrío. Para lo cual es pertinente presentar una breve introducción de lo que implica dicho concepto para la cultura occidental y el pensamiento filosófico en general; para ello, se expone una breve arqueología del
mismo, mostrando que tiene unos vestigios que se remontan a la Grecia Antigua, más precisamente, al pensamiento aristotélico. Sosteniendo que sus orígenes se dan en un contexto distinto y más precedente, pero que es el esfuerzo de los pensadores cristianos del medioevo quienes presentan la novedad del concepto y toda la problemática que lo rodea.
Con esto en mente, el trabajo se sitúa específicamente en la extensa obra del filósofo de Canterbury, San Anselmo. En base a ello se muestra la metodología anselmiana denominada sola ratio y la particular dinámica que conlleva; para luego relacionar el Libre Albedrío con el concepto Dios.

Citas

Anselmo de Canterbury (2007). Tratado sobre la libertad del albedrío (edición bilingüe). (F. Castañeda, et al., ed. & Trad.). Bogotá : Uniandes.

San Anselmo (1076). Monologion. Recuperado de https://es.scribd.com/document/344170172/274072336-San-Anselmo-Monologion-pdf

San Anselmo (1998). Proslogion. (J. Ribas y J. Corominas, Trad.). Madrid: Tecnos.

San Anselmo (2018). Anselmo de Canterbury: Tratado sobre la verdad. Edición bilingüe. Recuperado http://dx.doi.org/10.30778/2018.59

Bibliografía secundaria:

Corti, R. (1988). Libertad y necesidad en el ‘Monologion’ de San Anselmo de Canterbury (Especularidad textual y articulación especulativa del pensamiento). Patristica Et Mediævalia, 9, 47-90. Recuperado a partir de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/petm/article/view/8336

Corti, Enrique. Cuad. Sur, Filos. [online]. 2011, n.40, pp. 69-82. ISSN 2362-2989.

Divaldo, Baquero Estrada. Una aproximación al problema del libre albedrío. Recuperado https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4095710

Garay, Suarez-Llanos. La libertad en San Anselmo. Anuario Filosófico, 1987 (20), 43–72.

Hubert Robinet SJ, Andrés. (2016). Approach to the Anselm’s Monologion. Veritas, (34), 147-166. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-92732016000100007

Kuri Camacho, R. (2012). Primado de la voluntad y el problema de la libertad. Revista de filosofía (Venezuela), Vol. 29, N° 71, pp. 23-47.

Laura Liliana Gómez-Espíndola. San Anselmo frente a los debates de la voluntad libre. Pesamiento y Cultura. Año 2011, vol. 14, No 2, pp. 174-186.

Ramos, Alice. “Verdad y Libertad en San Anselmo”. En González Ginocchio, D. “Metafísica y libertad”. Cuadernos de Anuario Filosófico. Serie universitaria, nº 214 (2009) p. 309-319.

Reyes Oribe, B. La rectitudo voluntatis en Anselmo de Canterbury y en Tomás de Aquino. Jornada; Quintas Jornadas de Estudio sobre el Pensamiento Patrístico y Medieval. Año 2010. Recuperado a partir de https://www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php?keywords=&id=57381&congresos=yes&detalles=yes&congr_id=7880596

Descargas

Publicado

2024-04-29

Número

Sección

Artículos