La cultura como fundamento de la violencia. Una lectura en clave latinoamericana desde Hannah Arendt y Rodolfo Kusch

Autores/as

  • María Eva Silva Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades

DOI:

https://doi.org/10.30972/ach920247458

Palabras clave:

Cultura, Violencia, Mando-Obediencia, Hannah Arendt, Rodolfo Kusch

Resumen

Este artículo, parte de una base conceptual de las nociones de poder y cultura para reflejar la relación cultura-violencia. Desde un breve recorrido histórico se deja ver su presencia atemporal desde una mirada global. Asimismo, si bien esta relación se encuentra presente en cada etapa histórica, se cuestiona cómo siendo un tema común y normalizado en cierto punto llega a ser problematizada. En aras de comprenderlo, se trabaja con una segunda relación planteada por Hannah Arendt: mando-obediencia, la cual da sentido y existencia al Poder. Se revisará el rol fundamental de la cultura entendida en este caso como un factor determinante para comprender como las personas están entre un lado u otro de la línea. Además, desde estas nociones, se connota un afán por generar una supremacía cultural desde donde veremos reflejados los conceptos básicos de estas líneas. Por último, cabe destacar que este análisis recibe una gran influencia de la obra de Rodolfo Kusch, la cual otorga a este escrito el necesario tinte latinoamericano.

Citas

Arendt, H. (2005). Sobre la violencia. Madrid, Alianza.

Ross, A. (2007). Rodolfo Kusch. Obras completas. Tomo I. Rosario, Fundación.

García Valdés, M. (1988). Política. Madrid, Gredos. Libros I, III y VI.

Gómez Pellón, E. (S/F). Introducción a la antropología social y cultural. Universidad de Cantabria.

Gonzales, L.A. (1998). Raíces sociales de la violencia: el aporte del marxismo. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas.

Heras, L. (S/F). El concepto de cultura: Apuntes para una discusión a final de siglo. El concepto de cultura: apuntes para una discusión a final de siglo (uaemex.mx)

Jordan Chelini, M. (2012). Kusch y la posibilidad de una nuevo pensar desde el “estar” americano. Dialnet. FAIA. VOL. I. N° I. Kusch y la posibilidad de un nuevo pensar desde el "estar" americano - Dialnet (unirioja.es)

Kusch, R. (1994). Indios, porteños y dioses. 1° ed. Biblos.

Pitch, T. (2009). La sociedad de la prevención. Buenos Aires, AD-HOC.

Peralta, O. (S/F). Justificación de la conquista y dominación de los americanos. JUSTIFICACIÓN DE LA CONQUISTA (uv.es)

Pigna, F. (2022). Conquista y colonización de América. El Historiador. https://www.elhistoriador.com.ar/conquista-y-colonizacion-de-america/

Ron, J. (1977). Sobre el concepto de cultura. Ecuador, IADEP.

Siverino Bavio, P. (2012). Vivir y morir según la ley. Reflexiones teóricas interdisciplinarias Sobre la vida de la persona y el derecho a la vida. PUCP Revista de la Facultad de Derecho.

Tasat, J. (2013). El pensamiento de Rodolfo Kusch, estar siendo en América Latina: “un pensamiento que conlleva la esperanza de otro horizonte humano”. Buenos Aires, Universidad Nacional tres de febrero.

Descargas

Publicado

2024-04-29

Número

Sección

Artículos