La violencia como límite del progreso. Una crítica arendtiana del optimismo tecnológico

Autores/as

  • Gabriel Ignacio Forni Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades

DOI:

https://doi.org/10.30972/ach920247459

Palabras clave:

Arendt, Violencia, Tecnología, Progreso, Política

Resumen

La presente investigación se fundamenta a partir del análisis de la obra Sobre la violencia (2005) escrita por Hannah Arendt. Publicada en el año 1969 –en pleno auge de los movimientos emancipatorios de la década–, expone su perspectiva sobre el fenómeno de la violencia en relación con el mundo de lo político.

Nuestra hipótesis de trabajo consiste en sostener la existencia de una relación conceptual entre la violencia política, la tecnología y la idea de progreso según lo expuesto en la obra antes mencionada. Específicamente, proponemos que el vínculo generado entre violencia y tecnología se encuentra fundamentado en la noción decimonónica del Progreso (entendido como el desarrollo material futuro, acumulativo y eminentemente positivo). Advertimos que estos mecanismos erosionan la acción política propiamente dicha, ya que, en afán de reducir la imprevisibilidad inherente a la acción humana propician la introducción de la violencia en la estructura política.

Asimismo, notamos como la sociedad contemporánea fundada en estos ideales, tiende a naturalizar (e incluso fomentar) la violencia dentro del ámbito de lo político y lo social, llevando a conformar una serie de parámetros ideológicos que dirigen nuestras acciones e incluso nuestros modos de pensamiento.

En términos metodológicos, iniciamos por definir nuestra tríada conceptual de acuerdo a la interpretación que ofrece Arendt. Luego, procedemos a identificar los cruces teóricos, solapamientos e interdependencias que respaldan la relación que proponemos. Finalmente, presentamos las conclusiones que extraemos a partir de lo escrito por la autora, junto con nuestras propias contribuciones. El esfuerzo teórico consiste en visualizar y presentar las conexiones subyacentes en el pensamiento arendtiano, esperando aportar a una comprensión más profunda de su obra y a nuevas perspectivas para su interpretación.

Citas

Arendt, H. (2005). Sobre la violencia. Madrid, Alianza.

Arendt, H. (2009). La condición humana. Buenos Aires, Paidós.

Díaz Sánchez, E. (2016). El papel de la tecnología desde la perspectiva de Hannah Arendt. Citas, 2(1). 73-80.

Di Pego, A. (2006). Poder, violencia y revolución en los escritos de Hannah Arendt. Algunas notas para repensar la política. Argumentos, 19(52), 101-122. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952006000300006

Wright, R. (2006). Breve historia del progreso. Barcelona, Urano.

Descargas

Publicado

2024-04-29

Número

Sección

Artículos