Encabezado de página

Mas-pasto: taller de extensión de prácticas de manejo sustentable del pastoreo en cría

María del Pilar Clavijo, Jerónimo Tufro, Natalia Cadaviz, Carlos Javier Moreira, María Mercedes Vassallo, Stewart Colin Kambo, Florencia Estefanía Miccoli, Agustín Alberto Grimoldi
Idioma: es

Resumen

Los productores ganaderos pastoriles de pequeña y mediana escala de la Provincia de Buenos Aires exhiben un bajo nivel de adopción de tecnologías de procesos y baja producción de carne. La difusión de estas tecnologías por parte de universidades e INTA es escasa. Dentro del proyecto de extensión MAS-PASTO dirigido por la cátedra de Forrajicultura de la FAUBA (cooperan Sociología y Extensión Agrarias y Bovinos de Carne), se desarrolló durante 2019 un taller a campo con el objetivo de construir un vínculo para el intercambio, la extensión y la transferencia de tecnología entre la FAUBA y productores ganaderos criadores de escala pequeña y mediana (≤300-1.000 cabezas) que no reciben asistencia técnica sistemática. Se realizaron 5 jornadas a campo donde se abordaron de manera práctica y participativa las temáticas: características de las plantas forrajeras, siembra y utilización de pasturas y verdeos, ordenamiento y manejo del rodeo de cría, caracterización y mejoramiento de pastizales y el pastoreo rotativo como ejes del pastoreo sustentable. El taller se evaluó mediante encuestas, registros de campo y entrevistas; y se realizó un análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del mismo. Se logró consolidar un método efectivo y replicable para la generación y transferencia de tecnologías de procesos desde la FAUBA hacia el sector productivo. Los participantes reforzaron sus conocimientos básicos y adquirieron competencias personales y profesionales para el diagnóstico y resolución de problemáticas a campo. El mejoramiento de los pastizales naturales surgió como área de sumo interés para enfocar líneas de trabajo de la FAUBA.

Palabras clave

Forrajes; cría vacuna; tecnología de procesos; extensión universitaria; sustentable


DOI: http://dx.doi.org/10.30972/agr.0294516