Conocimiento sobre utilidad y aprovisionamiento de plantas en tres establecimientos educativos de distintas localidades de San José, Departamento de Santa María, Catamarca

Autores/as

  • Natalia S. Petrucci Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada (LEBA). 64 Nº 3, La Plata, Buenos Aires, Argentina. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Argentina. CONICET https://orcid.org/0000-0002-2998-9612

DOI:

https://doi.org/10.30972/bon.3418003

Palabras clave:

Conocimiento, establecimientos educativos, etnobotánica, San José

Resumen

El análisis de los restos arqueobotánicos recuperados en distintos sitios arqueológicos del valle de Yocavil permitió un primer acercamiento a las prácticas de consumo de órganos vegetales en el pasado desde momentos formativos hasta tardíos (siglos I a XVI), al igual que un entendimiento del empleo de diversos espacios de aprovisionamiento. En el presente trabajo se plantea la continuidad de la investigación en una escala de tiempo más amplia, poniendo énfasis en el conocimiento que tienen los estudiantes sobre el entorno. Se desarrollaron encuentros en tres establecimientos educativos de la localidad de San José, Departamento de Santa María, Catamarca. Se utilizaron técnicas etnobotánicas de campo, entre ellas talleres con distintas estrategias (listado de plantas en conjunto, plantas que traían los estudiantes y caminata etnobotánica). Los estudiantes mencionaron 38 plantas con sus usos, tipo y lugar de aprovisionamiento. Finalmente se plantea una reflexión sobre las estrategias de abordaje, y como los estudiantes se acercan al conocimiento local, cuando este es considerado en el ámbito escolar curricular (ejemplo creación de herbarios, plantación de especies locales con fines productivos, las comidas, los tintes).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bibliografía

Alcorn, J. B. (1995). The scope and aims of Ethnobotany in a developing World. En Schultes, R. E. & S. Von Reis (eds.), Ethnobotany: Evolution of a Discipline, pp. 23-29. Dioscorides Press, Timber Press, Portland.

Becerra Hernández, R. & Moya Romero, A. (2010). Investigación-acción participativa, crítica y transformadora. Un proceso permanente de construcción. Revista Integra Educativa 3: 133-156.

Berkes, F. (1993). Traditional ecological knowledge in perspective. En Inglis, J. T. (ed.), Traditional ecological knowledge: Concepts and cases, pp. 1-9. International Development Research Centre, Ottawa. https://doi.org/10.4324/9781315114644-1

Berkes, F., Colding, J. & Folke, C. (2000). Rediscovery of traditional ecological knowledge as adaptive management. Ecological Applications 10: 1251-1262. https://doi.org/10.1890/1051- 0761(2000)010[1251:ROTEKA]2.0.CO;2

Cabrera, A. L. (1971). Fitogeografía de la República Argentina. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 14: 1-50.

Casas, A. (2001). Silvicultura y domesticación de plantas en Mesoamérica. En Aguilar, B., Domínguez, S., Caballero Nieto, J. & M. Martínez Alfaro (eds.), Plantas, cultura y sociedad. Estudio sobre la relación entre seres humanos y plantas en los albores del siglo XXI, pp. 123-158. UAMS.M.A.R.N. y P. México.

Del Valle Villanueva, R. (2023). Tierra de pimentoneros. Trabajo final integrador de la Especialización en Gestión Cultural, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. 33 pp.

De Wet, J. M. & Harlam, J. R. (1975). Weeds and Domesticates: evolution in the man-made hábitat. Economic Botany 29: 99-107. https://doi. org/10.1007/BF02863309

Eyssartier, C. & Losada, M. (2014). Conocimiento de plantas en niños de 10 a 12 años en ambientes urbanos: un estudio de caso de acuerdo con la perspectiva de la cognición corporizada (embodiment). I Encuentro Internacional de Educación Espacios de investigación y divulgación, NEES-Facultad de Ciencias Humanas-UNCPBA, Tandil, Buenos Aires, 29 al 31 de octubre de 2014.

Hunn, E. S. (2002). Traditional Environmental knowledge: alienable or inalienable intellectual property. En Stepp, J. R., Wyndham, F. S. & R. K. Zarger (eds.), Ethnobiology and biocultural diversity, pp. 3-10. University of Georgia Press, Athens (Georgia, USA).

IBODA. (2016). Flora del Conosur. Catálogo de Plantas Vasculares. http://www2.darwin.edu.ar/Proyectos/ FloraArgentina. (Consulta: 07/07/2024).

Kolb, A. Y. & Kolb, D. A. 2008. Experiential Learning Theory: A Dynamic, Holistic Approach to Management Learning, Education and Development. En Armstrong, S. J. & C. Fukami (eds.), pp. 42-68.

Handbook of Management Learning, Education and Development.

Maimone, M. del C. & Edelstein, P. (2004). Didáctica e identidades culturales: acerca de la dignidad en el proceso educativo. Stella, Buenos Aires.

Martínez, G., Romero, C., Pen, C., Villar, M. & Durando, M. (2016). Etnobotánica participativa en escuelas rurales de la comuna Paso Viejo (Departamento Cruz del Eje, Córdoba, Argentina). Bonplandia 25: 145-162. https://doi.org/10.30972/ bon.2521263

Martínez, M. R. & Pochettino, M. L. (1999). El valor del conocimiento etnobotánico local: aporte a la currícula educativa en el área de biología en las escuelas de Molinos, Valles Calchaquíes, Provincia de Salta. Cuadernos del INAPL (Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano) 18: 257-270.

Martínez, M. R. & Pochettino, M. L. (2004). Microambientes y recursos vegetales terapéuticos. Conocimiento local en Molinos, Salta, Argentina. Zonas Áridas 8: 18-31.

McRostie, V. (2014). Arboricultura y silvopastoralismo en el Período Formativo (1400 a.C.-500 d.C.) de la cuenca del Salar de Atacama. Chungara: Revista de Antropología Chilena 46: 543-557. https://doi. org/10.4067/S0717-73562014000400002

McRostie, V. (2016). Algarrobales de Atacama. Nativos o exóticos? Silvestres o domésticos? Actas del XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina: 1539- 1544.

Petrucci, N. (2013). Caracterización de los distintos espacios en el sitio Rincón Chico 1 a partir del análisis de macrorrestos. XXXIV Jornadas Argentinas de Botánica, La Plata, 2 al 6 de septiembre de 2013, p. 127.

Petrucci, N. (2016). Organización espacial de la molienda en el sitio arqueológico Rincón Chico 1 (Catamarca, Argentina). Revista del Museo de Antropología 9: 7-16. https://doi.org/10.31048/1852.4826. v9.n2.15889

Petrucci, N. (2017a). Paisajes diacrónicos: identificación de usos y modos de procesamientos en carporrestos recuperados en el sector meridional del valle de Yocavil, provincia de Catamarca. I Jornadas Argentinas sobre Etnobiología y Sociedad “Compartiendo caminos”, Quebrada de Humahuaca, Jujuy, 8 al 10 de junio de 2017, p. 27.

Petrucci, N. (2017b). Complejidad social y diversidad biocultural en el valle de Yocavil: mil quinientos años de interacciones entre comunidades humanas y poblaciones vegetales. Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. 383 pp.

Petrucci, N. & Palamarczuk, V. (2019). The vegetable macroremains in the interpretation of formation processes and chronology of archaeological sites. the case of El Colorado, Yocavil valley, Northwest Argentina. 18th Conference of the International Work Group for Palaeoethnobotany, Lecce, Italia, 3 al 8 de junio 2019, p. 126.

Petrucci, N. & Spano, R. (2019). Arqueobotánica del sitio temprano Soria 2 (Catamarca, Argentina). Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 54: 137-154. https://doi.org/10.31055/1851.2372.v54. n1.23591

Petrucci, N. & Tarragó, M. (2015). Restos arqueobotánicos del sitio Rincón Chico 1. Una aproximación a los posibles escenarios de procesamiento, uso y consumo. Comechingonia 19: 67-86. https://doi.org/10.37603/2250.7728.v19. n1.27371

Petrucci, N. & Tarragó, M. (2019). Restos arqueobotánicos del montículo oriental de Rincón Chico 15, Catamarca. Prácticas de consumo y aprovisionamiento. Revista Intersecciones 20: 25- 37. https://doi.org/10.35739/IeA20(1).403

Petrucci, N., Lema V., Pochettino M. L., Palamrczuc V., Spano R. & Tarragó, M. (2018). From weed to wheat: a diachronic approximation to crop production and food consumption in the Santa María valley (Argentinean Northwest). Revista Vegetation History and Archaeobotany 27: 229- 239. https://doi. org/10.1007/s00334-017-0647-6

Pochettino, M. L. & Eyssartier, C. (2014). Los saberes botánicos ocultos en la pluri/multi/interculturalidad (zonas urbanas Argentina). En Silva T. R. S., Moura C. W. N., Lima L. C. L., & F. A. R. Santos (eds.), Botânica na América Latina: conhecimento, interação e difusão, pp. 277-284. Sociedade Botânica do Brasil, Salvador.

Pochettino M. L., Arenas, P., Sanchez, D. S. & Correa R. (2008). Conocimiento botánico tradicional, circulación comercial y consumo de plantas medicinales en un área urbana de Argentina. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas 7: 141-148

Riat, P. (2015). Puesta en valor de plantas sub-utilizadas: aporte a la conservación de los recursos naturales en los Juríes (Santiago del Estero). Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. 228 pp.

Tineo, A. (2005). Estudios Hidrogeológicos del Valle del Río Santa María - Provincia de Catamarca - Serie Correlación Geológica 20, Instituto Superior de Correlación Geológica (INSUGEO), San Miguel de Tucumán.

Vilá, B. (2014). La etnobiología y la educación ambiental en escuelas andinas del altiplano: reflexiones y experiencias. En Santos Baptista, G. C, VargasClavijo, M. & E. Medeiros Costa Neto (orgs.), La etnobiología en la educación iberoamericana: comprensión holística y pluricultural de la biología. Parte 3: Saberes etnobiológicos y producción de materiales didácticos para la enseñanza de la biología, pp. 315-354.

UEFS Editora, Feira de Santana. Vogl, C. R., Vogl-Lukasser, B. & Caballero, J. (2002). Homegardens of Maya Migrants in the District of Palenque (Chiapas/Mexico): Implications for Sustainable Rural. En Stepp J. R., Wyndham F. S. & R. K. Zarger (eds.), Ethnobiology and biocultural diversity, pp. 631 - 647. University of Georgia Press, Athens (Georgia, USA).

Descargas

Publicado

2024-12-26

Cómo citar

Petrucci, N. S. (2024). Conocimiento sobre utilidad y aprovisionamiento de plantas en tres establecimientos educativos de distintas localidades de San José, Departamento de Santa María, Catamarca. Bonplandia, 34(1). https://doi.org/10.30972/bon.3418003

Número

Sección

Artículos originales

Artículos más leídos del mismo autor/a