Algunas reflexiones sobre el lugar de las mujeres en la antropología graciana

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30972/clt.237446

Palabras clave:

Baltasar Gracián, antropología, filosofía, literatura, mujeres

Resumen

En la obra de Baltasar Gracián, filósofo y literato español del siglo XVII, se pueden encontrar diversos planteos antropológico-filosóficos. Entre ellos, la reflexión acerca de la diferencia ontológica entre varones y mujeres cuenta con un papel fundamental. Para el autor, el sexo con el que se nace condiciona las posibilidades de desarrollo tanto físicas como racionales y morales. En este sentido, no todo ser humano cuenta con las mismas potencialidades ni tiende a las mismas cosas. Teniendo esto en cuenta, este trabajo pretende brindar una aproximación acerca de cómo es que se entiende a la mujer y el lugar que ocupa en algunas de las secciones más notables de la producción graciana.

Biografía del autor/a

Carlos Tomás Elías, Universidad Nacional de Salta. Consejo de Investigación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Carlos Tomás Elías es Profesor y Licenciado en Filosofía por la Universidad Nacional de Salta (UNSa). Cuenta con una Beca Doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y se está doctorando en el área de Filosofía en la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUyo). Sus líneas de investigación están relacionadas con la antropología filosófica, la historia de la filosofía moderna, la producción literaria de la España áurea y la enseñanza filosófica de la filosofía.

Citas

Ayala, Jorge Manuel. (1987). Gracián: vida, estilo y obra. Madrid, Editorial Cincel.

Ayala, Jorge Manuel. (2001). Baltasar Gracián, el hombre. Razón y Fe, 244(1235-1236), 169-178. https://bit.ly/3JcFIzp

Berriot-Salvadore, Evelyne. (2000). El discurso de la medicina y de la ciencia. En Duby, Georges y Perrot, Michelle (coords.), Historia de las mujeres. Del Renacimiento a la Edad Moderna. Tomo 3 (pp. 337-378). Barcelona, Taurus.

Blecua Teijeiro, José Manuel. (1944). Historia de la literatura española I. Zaragoza, Librería General.

Blüher, Karl Alfred. (1991). “Mirar por dentro”: El análisis introspectivo del hombre en Gracián. En Neumeister, Sebastian y Briesemeister, Dietrich (eds.), El mundo de Gracián: Actas del Coloquio Internacional, Berlin 1988 (pp. 203-217). Berlín, Biblioteca Ibero-Americana.

Cacho Palomar, María Teresa. (1987). Misoginia y barroco: Baltasar Gracián. En Durán, María Ángeles y Rey, José Antonio (eds.), Literatura y vida cotidiana : actas de las cuartas Jornadas de Investigación Interdisciplinaria. Seminario de Estudios de la Mujer (pp. 173-186). Universidad Autónoma de Madrid.

Cantarino, Elena. (2000). Notas. Baltasar Gracián en el IV Centenario de su nacimiento. Revista de Hispanismo Filosófico, 6, 1-5.

Cantarino, Elena. (2001) El Gracián pensador (siglo XX). En Egido, Aurora y Marín, María del Carmen (coords.), Baltasar Gracián: Estado de la cuestión y nuevas perspectivas (pp. 149-160). España, Gobierno de Aragón.

Cantarino, Elena y Grande, Miguel. (1998). Más vale la maldad del varón que el bien de la mujer (Notas sobre la misoginia en Gracián). En Jiménez García, Antonio (ed.), Estudios sobre historia del pensamiento español. Actas de las III Jornadas de Hispanismo Filosófico (pp. 43-50). Santander, Asociación de Hispanismo Filosófico.

Cardeñosa Gardner, Victoria. (2009). Baltasar Gracián o la egolatría heroica disfrazada de heroísmo [Tesis doctoral]. Estados Unidos, Boston College.

Cardells Martí, Francisco. (2021). Los estereotipos de la mujer medieval a revisión. En Escribano Gámir, María Cristina (coord.), Estudios sobre mujeres y feminismo. Aspectos jurídicos, políticos, filosóficos e históricos (pp. 15-26). Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Carilla, Emilio. (1969). El barroco literario hispánico. Argentina, Nova.

Castany Prado, Bernat. (2022). Una filosofía del miedo. Barcelona, Anagrama.

Cerezo Galán, Pedro. (2003). Homo duplex: el mixto y sus dobles. En García Casanova, Juan Francisco (ed.), El mundo de Baltasar Gracián. Filosofía y literatura en el Barroco (pp. 401-402). Granada, Biblioteca de Bolsillo.

De la Cerda, Fray Juan. (2010). Vida política de todos los estados de mujeres. Lemir: Revista de Literatura Española Medieval y del Renacimiento, 14. https://bit.ly/4aqmoL7

De León, Fray Luis. (2003). La perfecta casada. Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. https://bit.ly/4cRnxgo

Egido, Aurora. (2020). Apuntes y comentarios sobre la dignidad de las Humanidades. En Egido, Aurora; Laplana, José Enrique y Sánchez Laílla, Luis (eds.), Humanidades y humanismo. Homenaje a María Pilar Cuartero (pp. 161-180). Zaragoza, Institución Fernando el Católico. https://bit.ly/3PUWoPy

Egido, Aurora y Gimferrer, Pere. (2014). La búsqueda de la inmortalidad en las obras de Baltasar Gracián. Madrid, Real Academia Española. https://bit.ly/3UbApGT

Elías, Carlos Tomás. (2020). Consideraciones sobre el significado de las categorías “hombre” y “persona”, en El Criticón de Baltasar Gracián. En Ponce, Elsa (comp.), Filosofar en el NOA: temas, preguntas y autores (pp. 151-168). Catamarca, Universidad Nacional de Catamarca.

Feijoó, Benito Jerónimo. (1999). Defensa de las mujeres. En Obras escogidas. Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. https://bit.ly/4cThYxZ

Fernández Ramos, José Carlos. (2017). Leviathan y la Cueva de la Nada. Hobbes y Gracián a la luz de sus metáforas. Barcelona, Anthropos.

Galindo Esparza, Aurora. (2013). El tema de Circe en la tradición literaria: de la épica griega a la literatura española [Tesis de doctorado]. Universidad de Murcia. http://hdl.handle.net/10201/37719

Garasa, Delfín Leocadio. (1964). Circe en la literatura española del Siglo de Oro. Boletín de la Academia Argentina de Letras, XXIX(112-113), 227-271.

García-Peñuela, Ernesto. (2016). Pensamiento barroco español: filosofía y literatura en Baltasar Gracián [Tesis de Doctorado]. Universidad Complutense de Madrid. https://bit.ly/49uuh0z

Gracián, Baltasar. (2011). Obras Completas. España, Cátedra.

Hernández Pérez, Alejandro. (2018). Desmontando a Pandora. La reescritura de un mito. Nexo: Revista Intercultural de Arte y Humanidades, 14, 1-10. https://bit.ly/4aM5mGT

Herrera Longobardo, Silvina Alejandra. (2019). Mujeres de capa y espada. El travestismo y la inversión de roles en las comedias de Ana Caro de Mallén de Torres y Sor Juana Inés de la Crus [Tesis de grado]. Argentina, Universidad Nacional de Salta.

Jiménez Moreno, Luis. (1998). Los ideales humanos de Gracián. En Jiménez García, Antonio (ed.), Estudios sobre historia del pensamiento español. Actas de las III Jornadas de Hispanismo Filosófico (pp. 35-42). Santander, Asociación de Hispanismo Filosófico.

Lozano Mijares, Pilar. (2017). El papel de las mujeres en la literatura. Madrid, Santillana.

Martínez-Burgos, Palma. (2000). Experiencia religiosa y sensibilidad femenina en la España Moderna. En Duby, Georges y Perrot, Michelle (coords.), Historia de las mujeres. Del Renacimiento a la Edad Moderna. Tomo 3 (pp. 525-538). Barcelona, Taurus.

Romera-Navarro, Miguel. (1935). Sobre la moral de Gracián. Hispanic Review, 3(2), 119-126. https://doi.org/10.2307/469808

Sol Mora, Pablo. (2017). Miseria y dignidad del hombre en los Siglos de Oro. México, Fondo de Cultura Económica.

Soto Artuñedo, Wenceslao. (1997). Ignacio de Loyola y la mujer. Proyección, 44, 299-318.

Sydor, Malgorzata Anna. (2007). La misoginia y Baltasar Gracián. En Civil, Pierre y Crémoux, Françoise (coords.), Nuevos caminos del hispanismo… Actas XVI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. España, Iberoamericana Vervuert.

Vaillo, Carlos. (2001). El Criticón. En Egido, Aurora y Marín, María Carmen (coords.), Baltasar Gracián: Estado de la cuestión y nuevas perspectivas (pp. 59-70). España, Gobierno de Aragón.

Vázquez Manzano, Francisco. (2022a). El concepto de «ser persona» en Baltasar Gracián como expresión de la perfección humana. Pensamiento, 78(300), 1479-1495. https://doi.org/10.14422/pen.v78.i300.y2022.014

Vázquez Manzano, Francisco. (2022b). Hacia una concepción transindividual del sujeto. El «genio común de las naciones» en Baltasar Gracián. Hipogrifo: Revista de Literatura y Cultura del Siglo de Oro, 10(2), 207-221. http://dx.doi.org/10.13035/H.2022.10.02.14

Vega, María José. (2011). La excelencia y dignidad del hombre en El Criticón de Baltasar Gracián. Conceptos. Revista de Investigación Graciana, 8, 13-37.

Vives, Joan Lluís. (1535). Instrucción de la mujer cristiana. España.

Wardropper, Bruce. (1983). Temas y problemas del Barroco Español. En Rico, F. (comp.), Historia y crítica de la literatura española (pp. 5-48). Barcelona, Ed. Crítica, 5-48.

Welles, Marcia. (1982). The Myth of the Golden Age in Gracián’s El Criticón. Hispania, 65(3), 388-394. https://www.jstor.org/stable/341274

Zamora Calvo, María Jesús. (2019). El cuerpo y su identidad en la mentalidad áurea. Edad de Oro, XXXVIII, 97-117. http://doi.org/10.15366/edadoro2019.38.006

Descargas

Publicado

2024-05-31

Cómo citar

Elías, C. T. (2024). Algunas reflexiones sobre el lugar de las mujeres en la antropología graciana. Cuadernos De Literatura, (23). https://doi.org/10.30972/clt.237446

Número

Sección

Artículos