Isabel Oyarzábal y su obra I must have liberty: compromiso en defensa de la república

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30972/clt.237449

Palabras clave:

Guerra Civil española, literatura del exilio, otredad, literatura de la memoria: literatura contemporánea española

Resumen

Este trabajo pretende mostrar la interrelación que presentan la otredad y el final de la Guerra Civil española en torno al concepto de libertad dentro de las memorias de Isabel Oyarzábal Smith, tituladas He de tener libertad (1940). Sus reflexiones muestran el examen de cómo los republicanos se han convertido en el diferente, y deben huir fuera de España para evitar la destrucción de una identidad comunitaria basada en la libertad como máxima política. A través del análisis de sus palabras, la necesidad del individuo de seguir luchando por sus ideales incluso tras la derrota nos enseña el valor de la ética personal frente a los condicionantes impuestos por la realidad.

Biografía del autor/a

Francisco David García Martín, Universidad de Salamanca

Francisco David García Martín es graduado en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca (USAL, España) y en Geografía e Historia y Derecho por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED, España). Además, obtuvo el Máster en Literatura Española e Hispanoamericana, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, también por la USAL. Actualmente es Personal Docente Investigador predoctoral del Área de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada del Departamento de Lengua Española de la USAL. Su principal línea de investigación se desarrolla en torno a la capacidad de la memoria como instrumento tanto para comprender el pasado como el presente, a través de textos memorialísticos y ficcionales; dentro del estudio de las relaciones entre historia y literatura. Asimismo, investiga sobre la capacidad del género de la ciencia ficción española e hispanoamericana para proyectar muchos de los problemas y dilemas que sufre nuestra sociedad actual.

Citas

Abella, Rafael. (1987). Julián Besteiro o la mediación frustrada. El Ciervo, 436, 18-19.

Bados Ciria, Concepción. (2014). Isabel Oyarzábal Smith: la escritura como compromiso social y político. Biblioteca virtual Miguel de Cervantes. https://bitly.ws/3dzKT

Bahamonde, Ángel y Cervera, Javier. (1999). Así terminó la Guerra de España. Madrid, Marcial Pons.

Ballesteros, Rosa María. (2015). Isabel de Oyarzábal: una malagueña en la corte del Rey Gustavo. Jábega, 92, 111-122.

Beevor, Antony. (2006). The Battle for Spain. Londres, Orion Books.

Capdevila-Argüelles, Nuria. (2010). Introducción. En Oyarzábal, Isabel, He de tener libertad (pp. 9-28). Madrid, Horas y Horas la editorial.

Colmeiro, José. (2013). Memoria histórica e identidad cultural. Barcelona, Anthropos.

Cuesta, Josefina. (2008). La odisea de la memoria. Madrid, Alianza Editorial.

De la Cueva, Julio. (2012). El asalto de los cielos: una perspectiva comparada para la violencia anticlerical española de 1936. Ayer, 88, 51-74. https://bitly.ws/3gNpH

Eiroa San Francisco, Matilde. (2014). Isabel de Palencia. Diplomacia, periodismo y militancia al servicio de la República. Málaga, Universidad de Málaga.

Eiroa San Francisco, Matilde. (2023). Entre el espacio latino y anglosajón: pensamiento y acción en la trayectoria de Isabel Oyarzábal. TSN. Revista de Estudios Internacionales, 15, 36-46. https://doi.org/10.24310/TSN.2023.vi15.18157

Esmeir, Samara. (2006). On Making Dehumanization Possible. PMLA, 121, 1544-1551. http://dx.doi.org/10.1632/S0030812900099843

Fernández Flórez, Wenceslao. (1966). Obras completas. Tomo IV. Madrid, Aguilar.

Foucault, Michel. (2004). Philosophie (anthologie). Paris, Éditions Gallimard.

García Martín, Francisco David. (2022). Otredad y feminismo a través de la memoria: He de tener libertad (1940), de Isabel Oyarzábal de Palencia. En Nastasescu, Diana y Castaño Santos, Soledad (eds), Repensar las identidades culturales en el mundo hispánico I: Interpretaciones, poéticas y resistencias desde España (pp. 59-77). Valencia, Anejos de Diablotexto Digital.

Hernández, Carlos. (2019). Los campos de concentración de Franco. Barcelona, Penguin Random House.

Jorge, David. (2016). Inseguridad colectiva. Valencia, Tirant.

Livingstone, David. (2016). Paradoxes of Dehumanization. Social Theory and Practice, 42, 416-443. https://bitly.ws/3dzQQ

Lizarra, Isabel. (2011). Isabel Oyarzábal Smith: autobiografía y memoria. BROCAR, 35, 39-63. https://doi.org/10.18172/brocar.1594

Luther Hillman, Betty. (2013). ‘The Clothes I Wear Help Me to Know My Own Power’: The Politics of Gender Presentation in the Era of Women's Liberation”. A Journal of Women Studies, 34, 155-185. https://doi.org/10.5250/fronjwomestud.34.2.0155

Maoz, Ifat y McCauley, Clark. (2008). Threat, Dehumanization, and Support for Retaliatory Aggressive Policies in Asymmetric Conflict. The Journal of Conflict Resolution, 52, 93-116. https://doi.org/10.1177/0022002707308597

Martínez, Josebe. (2006). I must have liberty. Para una arqueología sobre la recepción internacional de la Guerra Civil. En Aznar Soler, Manuel (ed.), Escritores, editoriales y revistas del exilio republicano de 1939 (pp. 807-813). Sevilla, Renacimiento.

Mena, María del Mar. (2015). Isabel Oyarzábal Smith: una intelectual de la Edad de Plata. Nuevas aportaciones para una biografía literaria [Tesis doctoral]. RIUMA, Universidad de Málaga. https://bitly.ws/3dzTA

Nieva-de la Paz, Pilar. (2015). Isabel Oyarzábal Smith y su testimonio republicano en la literatura (En mi hambre mando yo). Anales de la Literatura Española Contemporánea, 40(1), 257-283. https://bitly.ws/3dzUo

Nieva-de la Paz, Pilar. (2017). Isabel Oyarzábal Smith, una republicana exiliada en México (Rescoldos de libertad). Hispania, 100, 114-124. https://bitly.ws/3dzVf

Núñez, Mirta. (1996). Una aproximación al anticlericalismo decimonónico. Historia y comunicación social, 1, 63-74. https://bitly.ws/3dzVE

Oyarzábal Smith, Isabel. (2010). He de tener libertad. Madrid, Horas y Horas la editorial.

Palomo Alepuz, Laura Cristina. (2022). Guerra Civil y conciencia social: En mi hambre mando yo de Isabel Oyarzábal. Artifara, 22.2, 139-157. https://doi.org/10.13135/1594-378X/6426

Paz Torres, Olga. (2008). Isabel Oyarzábal Smith (1878-1974): una intelectual en la Segunda República Española. Del reto del discurso a los surcos del exilio [Tesis doctoral]. CORA, Universidad Autónoma de Barcelona. https://bitly.ws/3dA3J

Peña, Javier. (2008). Nuevas perspectivas de la ciudadanía. En Quesada, Fernando (ed.), Ciudad y ciudadanía (pp. 231-251). Madrid, Trotta.

Preston, Paul. (2014). El final de la guerra. Barcelona, Debate.

Ricoeur, Paul. (1967). Histoire et vérité. París, Éditions du Seuil.

Said, Edward. (2010). Orientalismo. Barcelona, Debolsillo.

Samblancat Miranda, Neus. (2017). Rescoldos de libertad de Isabel Oyarzábal Smith. Biblioteca virtual Miguel de Cervantes. https://bitly.ws/3dA5W

Taussig, Sylvie. (2021). Le système du complotisme. Paris, Éditions Bouquins.

Viñas, Ángel y Hernández, Fernando. (2009). El desplome de la República. Barcelona, Crítica.

Viñas, Ángel. (2019). ¿Quién quiso la Guerra Civil?. Barcelona, Crítica.

Woolf, Virginia. (1929). A Room of One’s Own. Londres, Feedbooks.

Descargas

Publicado

2024-05-31

Cómo citar

García Martín, F. D. (2024). Isabel Oyarzábal y su obra I must have liberty: compromiso en defensa de la república. Cuadernos De Literatura, (23). https://doi.org/10.30972/clt.237449

Número

Sección

Artículos