Desafíos lingüísticos en un contexto de superdiversidad: el caso de una primaria en Tijuana
DOI:
https://doi.org/10.30972/clt.258023Palabras clave:
superdiversidad, justicia sociolingüística, racismo lingüísticoResumen
Este estudio de caso etnográfico examina las dinámicas lingüísticas en una escuela primaria de Tijuana, México, localidad caracterizada por su superdiversidad. La investigación explora las tensiones relacionadas con la diversidad de lenguas en un contexto fronterizo donde convergen estudiantes hablantes de español, inglés, creole haitiano y chino. A través de la observación participante y entrevistas, el estudio revela cómo las prácticas educativas navegan entre el monolingüismo y los esfuerzos hacia la inclusión lingüística. Se identifican manifestaciones de racismo lingüístico, como la exclusión de estudiantes no hispanohablantes y la estigmatización de variedades lingüísticas. También se observan iniciativas aisladas que promueven la justicia sociolingüística. La investigación subraya la necesidad de implementar prácticas que aprovechen la diversidad lingüística como recurso pedagógico. Los hallazgos revelan los desafíos y oportunidades que presenta la superdiversidad en contextos educativos fronterizos, contribuyendo al debate sobre políticas educativas inclusivas en México.
Citas
Amao Ceniceros, Melina. (diciembre de 2023). Migración en Tijuana: habitar en medio de la desesperanza. Boletín Onteaiken, 32. https://acortar.link/V8GPUK
Astudillo Ventura, Cynthia. (2016). Historiografía de la diglosia en México, otra cara del racismo. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 7(13). https://acortar.link/1hmjTO
Blommaert, Jan y Backus, Ad. (2012). Repertoires revisited: "Knowing Langue" in Superdiversity. En Saint-Jacques, Ingrid de y Weber, Jean-Jacques (eds.), Multimodality and Multilingualism: Current Challenges for Educational Studies. Rotterdam, Sense Publishers. https://acortar.link/TzG8KN
Bucholtz, Mary; López, Audrey; Mojarro, Allina; Skapoulli, Elena; VanderStouwe, Chris y Warner-García, Shaw. (2014). Sociolinguistic justice in the schools: Student researchers as linguistic experts. Language and Linguistics Compass, 8(4), 144-157. https://doi.org/10.1111/lnc3.12070
Butragueño, Pedro Martín. (2009). Inmigración lingüística en la ciudad de México. Lengua y migración / Language and Migration, 1(1), 9-37. https://acortar.link/fVcqwu
Calvet, Louis-Jean. (2017). Les langues: Quel avenir? - Les effets linguistiques de la mondialisation. París, CNRS Éditions.
Carlos Fregoso, Gisela. (2024). El giro antirracista y la interculturalidad en México: Una conversación necesaria. Punto Cu Norte, 10(18). https://doi.org/10.32870/punto.v1i18.199
Catalán, Enrique. (2015). ¿Qué perdemos cuando muere un idioma?. En Mantilla, Martha (ed.), Indigenism, Pan-Indigenism and Cosmovisionism: The Confluence of Indigenous in the Americas (pp. 65-89). Florida, SALALM Secretariat. https://acortar.link/DlIV5R
Centro de Estudios Migratorios. (2022). Diagnóstico de la movilidad humana en Baja California. Ciudad de México, Secretaría de Gobernación. https://acortar.link/PJubT2
Creswell, John. (2013). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. Londres, Sage Publications.
Crystal, David. (2001). La muerte de las lenguas. Madrid, Cambridge University Press.
El Colegio de la Frontera Norte (El Colef). (13 de diciembre de 2018). La caravana de migrantes centroamericanos en Tijuana 2018: diagnóstico y propuestas de acción. https://acortar.link/V8WS6V
Fetterman, David. (2010). Ethnography: Step-by Step Guide. Londres, Sage.
Flores, Nelson y Rosa, Jonathan. (2015). Undoing appropriateness: Raciolinguistic ideologies and language diversity in education. Harvard Educational Review, 85(2), 149-171. https://doi.org/10.17763/0017-8055.85.2.149
Flores Farfán, José Antonio; Córdova Hernández, Lorena y Cru, José. (2020). Guía de revitalización lingüística: para una gestión formada e informada. Ciudad de México, CIESAS. https://acortar.link/PN4zHu
García Hernández, María Angelica. (2024). Reflexiones acerca del concepto de modernidad aplicado a las lenguas en México. Verbum Et Lingua: Didáctica, Lengua Y Cultura, 24. https://doi.org/10.32870/vel.vi24.260
Goetz, Judith P. y LeCompte, Margaret D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid, Ediciones Morata.
Guber, Rosana. (2015). La etnografía, método, campo y reflexividad. Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores.
Hagège, Claude. (2001). No a la muerte de las lenguas. Barcelona, Paidós Ibérica.
Hernández Rosete, Daniel. (2018). Reflexiones antropológicas sobre discriminación escolar. Estudio de caso sobre migración indígena en escuelas de la ciudad de México. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 27(1), 99-109. https://acortar.link/X6ZkMD
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI). (21 de mayo de 2022). Tijuana es declarada Ciudad Multilingüe. Gobierno de México https://acortar.link/Gd55qp
López González, Wilmer Orlando. (2013). El estudio de casos: una vertiente para la investigación educativa. Educere, 17(56), 139-144. https://acortar.link/2QTmxD
López Reyes, Emilio Alberto y París Pombo, María Dolores. (2023). Infraestructuras humanitarias en las ciudades fronterizas de Ciudad Juárez y Tijuana. Estudios fronterizos, 24, e0130. https://doi.org/10.21670/ref.2319130
Mora García, Jesús Abraham. (2020). Racismo y diversidad lingüística en México, de la exclusión al lingüicidio. En XVIII Coloquio de Estudiantes de Antropología PUCP. Lima, Repositorio PUCP. https://acortar.link/pv65eM
Panizo Jansana, Agustín. (2024). Contra el silencio. Lenguas originarias y justicia lingüística. Lima, Ministerio de Cultura-Proyecto Especial Bicentenario de la Independencia del Perú. https://acortar.link/UZOb70
París Pombo, María Dolores. (2022). Externalización de las fronteras y bloqueo de los solicitantes de asilo en el norte de México. REMHU, Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 30(64), 101-116. https://doi.org/10.1590/1980-85852503880006407
Pérez Milans, Miguel. (2021). Lengua y superdiversidad. Londres, University College London. https://acortar.link/1Uw13s
Rockwell, Elsie y Briseño-Roa, Julieta. (2020). Reconocer y favorecer la diversidad lingüística en contextos escolares: reflexiones desde México. El Toldo de Astier, 11(20-21), 31-40. https://acortar.link/jcFMUq
Secretaría de Educación Pública. (2019). Estatutos del programa binacional de educación migrante México – Estados Unidos. Ciudad de México.
Stake, Robert. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid, Ediciones Morata.
Terborg, Roland; García Landa, Laura y Moore, Pauline. (2006). The Language Situation in Mexico. Current Issues in Language Planning, 115-217. https://acortar.link/3HjSo2
Tójar Hurtado, Juan Carlos. (2006). Investigación cualitativa: comprender y actuar. Madrid, Editorial La Muralla.
Toledo Sarracino, David Guadalupe y García Landa, Laura. (2018). Escenarios lingüísticos emergentes en la frontera Tijuana-San Diego. Káñina, Revista de Artes y Letras de la Universidad de Costa Rica, 42(2). https://doi.org/10.15517/rk.v42i2.34597
Toledo Sarracino, David Guadalupe y García Landa, Laura. (2020). La realidad lingüística en la frontera Tijuana (México) - San Diego (Estados Unidos). Traslaciones: Revista Latinoamericana de Lectura y Escritura, 7(13), 207-233. https://acortar.link/HtMs3x
Urbalejo Castorena, Olga Lorenia. (2021). La marca espacial de la migración en el este de Tijuana. Apuntes sobre crecimiento urbano y exclusión en una ciudad (des)ordenada. Investigaciones Geográficas, 61, 44-56. https://doi.org/10.5354/0719-5370.2021.61791
Vargas Canales, Margarita (coord.). (2021). Fronteras y migración: los haitianos en Tijuana. Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México. https://acortar.link/ZLZOdY
Vertovec, Steven. (2007). Super-diversity and its implications. Ethnic and Racial Studies, 30(6), 1024-1054. https://doi.org/10.1080/01419870701599465
Yin, Robert. (2014). Case study research design methods. Londres, Sage.
Zavala, Virginia. (2019). Justicia sociolingüística para los tiempos de hoy. Íkala, revista de lenguaje y cultura, 24(2), 319-342. http://dx.doi.org/10.17533/udea.ikala.v24n02a09
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
El envío de trabajos a Cuadernos de Literatura. Revista de Estudios Lingüísticos y Literarios implica una declaración de originalidad de la producción y la cesión de derechos de publicidad. Los autores retienen, no obstante, los derechos de propiedad intelectual y responsabilidad ética así como la posibilidad de difundir sus producciones por los medios que consideren. La cesión de derechos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea depositado en el repositorio institucional y/o difundido a través de las bases de datos que el editor considere adecuadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores.