Hábitat como campo de disputa: agenciamientos colectivos ante un sistema de dominación múltiple. Caso Grupo de Madres de Barrio Ituzaingó Anexo, Córdoba, Argentina (2002-2017)
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
Descargar el archivo PDFReferencias
ÁLVAREZ PEDROSIAN, Eduardo y BLANCO LATIERRO, María (2013). “Componer, habitar, subjetivar. Aportes para la etnografía del habitar”. Bifurcaciones, revista de estudios culturales urbanos. Disponible en http://www.bifurcaciones.cl/2013/12/componer-habitar-subjetivar/.
BARRETO, Miguel (2008). “La comprensión del problema habitacional desde una perspectiva compleja para su abordaje integral”. ULACAV, XIV Encuentro de la Red Universitaria de Cátedras de Vivienda. [CD ROM]. Edición FADyU-UBA, Buenos Aires.
BARRETO, Miguel (2010). “El concepto de “hábitat digno” como meta de una política integral de áreas urbanas deficitarias críticas, para la integración social desde los derechos humanos”. Revista INVI, 25 (69).
BERGER, Mauricio y CARRIZO, Cecilia (2016). “La palabra del nos-otros. Reflexiones epistemológicas para la superación de las subalternidades en las luchas por derechos”. Estudios de Comunicación y Política. Núm. 37.
BORIO, Guido, POZZI, Francesca y ROGGERO, Gigi (2004). “La conivestigación como acción política”. En Malo, M. (2004). Nociones Comunes, experiencias y ensayos entre investigación y militancia. Editorial Traficantes de Sueños, España.
CELS (2017) Hábitat digno. Diez propuestas de políticas públicas. Asociación Civil Centro de Estudios Legales y Sociales, Buenos Aires.
COLECTIVO SITUACIONES (2004). “Algo más sobre la Militancia de Investigación. Notas al pie sobre procedimientos e (in)decisiones”. En Malo, M. (2004). Nociones Comunes, experiencias y ensayos entre investigación y militancia. Editorial Traficantes de Sueños, España.
CORTÉS ORTIZ, Brigette (2011). “El discurso político del hábitat. Algunas consideraciones”. Equidad & desarrollo. Núm. 15.
DE CERTEAU, Michel (1996) La invención de lo cotidiano. El arte de hacer. Tomo I. Univer¬sidad Iberoamericana, México.
DELEUZE, Gilles y GUATTARI, Félix (1997) Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Pre-Textos. Valencia.
DELEUZE, Gilles (1996) Conversaciones. Pre-Textos, Valencia.
DI CHIRO, Giovanni (1999). “La justicia social y la justicia ambiental en los Estados Unidos: La Naturaleza como comunidad”. Ecología Política. Núm. 17.
ESCOBAR, Arturo (2007) La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Fundación Editorial el perro y la rana, Caracas.
GUATTARI, Félix (2004) Plan sobre el planeta. Capitalismo mundial integrado y revoluciones moleculares. Editorial Traficantes de Sueños, España.
GUATTARI, Félix (2013) ¿Qué es la ecosofía? Textos presentados y agenciados por Stéphane Nadaud. Cactus, Buenos Aires.
GUATTARI, Félix y ROLNIK, Suely (2013) Micropolítica: cartografías del deseo. Tinta Limón, Buenos Aires.
HABER, Alejandro (2011). “Nometodología Payanesa: Notas de Metodología Indisciplinada”. Revista de Antropología. Núm. 23.
HEIDEGGER, Martin (1994). “Construir, habitar, pensar”. En Heidegger, M., Conferencias y artículos. Ed. del Serbal, Barcelona, España.
KOZAK, Daniel (2016). “John F. C. Turner y el debate sobre la participación popular en la producción de hábitat en América Latina en la cultura arquitectónico-urbanística, 1961- 1976”. Urbana: Rev. Eletrônica Cent. Interdiscip. Estud. Cid Campinas. Vol. 8, n. 3 [14].
LEFEBVRE, Henri (2013) La producción del espacio. Capitán Swing Libros, Madrid.
LEFEBVRE, Henri (1991) Critique of Everyday Life Volume I: Introduction. London: Verso.
RISLER, Julia y ARES, Pablo (2013) Manual de mapeo colectivo: recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa. Tinta Limón, Buenos Aires.
RODRÍGUEZ, Elsa Marcela (2014). “Trayecto/s de la formación en hábitat desde las Ciencias Sociales”. ULACAV, XX Encuentro de la Red Universitaria Latinoamericana de Cátedras de Vivienda. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.
DE SOUSA SANTOS, Boaventura (2009) Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo XXI. CLACSO, Buenos Aires.
DE SOUSA SANTOS, Boaventura (2010) Descolonizar el saber, reinventar el poder. Ediciones Trilce-Universidad de la República, Montevideo.
STAVRIDES, Stavros (2007). “Espacialidades de emancipación y la ‘ciudad de umbrales’”. Bajo el Volcán, Vol. 7, Núm. 11. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.
SOTOLONGO CODINA, Pedro y DELGADO DÍAZ, Carlos (2006) La revolución contemporánea del saber y la complejidad social: Hacia unas ciencias sociales de nuevo tipo. CLACSO, Buenos Aires.
MALO, Marta (2004) Nociones Comunes, experiencias y ensayos entre investigación y militancia. Editorial Traficantes de Sueños, España.
MORIN, Edgar (1995) Introducción al pensamiento complejo. Gedisa, Barcelona.
VALDÉS GUTIÉRREZ, Gilberto (2009) América Latina: Posneoliberalismo y movimientos antisistémicos. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.
DOI: http://dx.doi.org/10.30972/crn.24242924