Gestión estatal del hábitat y segregación residencial. Incertidumbre, participación y reclamo en un conflicto habitacional

Autores/as

  • Soledad Balerdi Consejo Nacional de Investigación Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de la Plata.

DOI:

https://doi.org/10.30972/crn.30304925

Palabras clave:

Estado, políticas habitacionales, relocalización, demanda.

Resumen

Este artículo reflexiona sobre la intervención del Estado en la producción del espacio urbano a través de políticas habitacionales orientadas a garantizar el acceso a la tierra y a la vivienda por parte de los sectores populares. En concreto, analiza los efectos de esta intervención en relación con la segregación residencial de estas poblaciones, así como con las posibilidades que habilita para el establecimiento de demandas populares en torno al hábitat. Para ello, a partir de un trabajo etnográfico, se enfoca en el análisis de un conflicto por relocalizaciones en un barrio popular de la ciudad de La Plata.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Soledad Balerdi, Consejo Nacional de Investigación Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de la Plata.

Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Consejo Nacional de Investigación Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales.

Citas

(1) Balerdi, S. (2020). Las redes del hábitat. Demandas colectivas y conflictos urbanos. EDULP.

(2) Barreto, M. Á. (2012). Cambios y continuidades en la política de vivienda argentina (2003-2007). Cuadernos de vivienda y urbanismo, 5(9), 12-30.

(3) Barreto, M. Á. (2018). La política habitacional de Cambiemos: el retorno de la mercantilización de la vivienda social en Argentina. Estudios Demográficos y Urbanos, 33(2), 401-436.

(4) Bettatis, C. (2009). Urbanización de asentamientos informales en la provincia de Buenos Aires. Bitácora, 15(2), 89-108.

(5) Carman, M. (2015). Una mirada sobre cuerpos sufrientes: Las relocalizaciones de villas ribereñas en Buenos Aires. Anuario de Antropología Social y Cultural en Uruguay, 13, 65-74.

(6) Cravino, M. C. (2012). Construyendo barrios. Transformaciones socioterritoriales a partir de los Programas Federales de Vivienda en el Área Metropolitana de Buenos Aires (2004-2009). CICCUS / UNGS.

(7) Cravino, M. C. (2017). La cuestión de la vivienda en el Área Metropolitana de Buenos Aires (2003-2008). Ciudadanías. Revista de Políticas Sociales Urbanas, 1, 35-47.

(8) Di Croce Garay, A. & Alessio, A. (2018). Tomas de tierras en La Plata. Avances de un Registro de Tomas de Tierras para el período 2000-2015. Crítica y Resistencias. Revista de conflictos sociales latinoamericanos, 6, 18- 46.

(9) Di Virgilio, M. M. & Rodríguez, M. C. (2018). Hábitat, vivienda y marginalidad residencial. En Piovani, J. I. y Salvia, A. (Coord.), La Argentina en el siglo XXI. Cómo somos, vivimos y convivimos en una sociedad desigual. Siglo XXI.

(10) Duhau, E. (2013). La división social del espacio metropolitano. Una propuesta de análisis. Revista Nueva Sociedad, 243, 79-91.

(11) Eguía, A., Ortale, S. & Ruasky, M. E. (2018). El problema del acceso a la vivienda en sectores pobres: un estudio sobre la implementación del Programa Federal de Viviendas en la periferia de la ciudad de La Plata. En Ortale, S. y Rausky, M. E. (Coords.). Políticas sociales, desigualdades y vulnerabilidades: Estudios de caso en el Gran La Plata (pp. 217- 242). La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Recuperado de: https://libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/114

(12) Ferraudi Curto, M. C. (2014). Ni punteros ni piqueteros: Urbanización y política en una villa del conurbano. Gorla.

(13) Ferraudi Curto, M. C. & Semán, P. (2016). Los sectores populares. En G. Kessler (Comp.), La sociedad argentina hoy: Radiografía de una nueva estructura. Siglo XXI.

(14) González, P. (2014). La urbanización informal en el Gran La Plata. Un análisis de sus rasgos estructurales en el contexto posneoliberal (2003- 2011). En Badenes, G. y Marín, M. A. (Comps.), X Bienal del Coloquio de Transformaciones Territoriales. Desequilibrios regionales y políticas públicas: una agenda pendiente (pp. 1244-1257). Editorial de la UNC.

(15) Kessler, G. (2014). Controversias sobre la desigualdad. Argentina, 2003-2013. Fondo de Cultura Económica.

(16) Maidana, C. (2009). Volver a la tierra: Parentesco, redimensionalización territorial y reconstrucción identitaria. En: L. Tamagno (Coord.), Pueblos indígenas: Interculturalidad, colonialidad y política. Biblos.

(17) Melé, P. (2016). ¿Qué producen los conflictos urbanos? En F. Carrión & J. Erazo (Coord.), El derecho a la ciudad en América Latina: Visiones desde la política. (pp. 127-157). UNAM.

(18) Peirano, M. (2004). A favor de la etnografía. En: A. Grimson; G. Lins Ribeiro & P. Semán (Coord.), La antropología brasileña contemporánea: Contribuciones para un diálogo latinoamericano. Prometeo.

(19) Prévôt Schapira, M. F. (2001). Fragmentación espacial y social: conceptos y realidades. Perfiles latinoamericanos, 19, 33-56.

(20) Segura, R. (2014). El espacio urbano y la (re)producción de desigualdades sociales. Desacoples entre distribución del ingreso y patrones de urbanización en ciudades latinoamericanas. Working Paper Series No. 65, desiguALdades.net. Research Network on Interdependent Inequalities in Latin America, Berlin.

(21) Tamagno, L. (2001). Nam Qom Hueta ́a Na dockshi Lma ́. Los tobas en la casa del hombre blanco. Identidad, memoria y utopía. Ediciones Al Margen.

Descargas

Publicado

2021-06-25

Número

Sección

Artículos