Gestão estadual do habitat e segregação residencial. Incerteza, participação e reclamação em um conflito habitacional
DOI:
https://doi.org/10.30972/crn.30304925Palavras-chave:
Estado, políticas habitacionais, relocação, demanda.Resumo
Este artigo reflete sobre a intervenção do Estado na produção do espaço urbano por meio de políticas habitacionais voltadas para a garantia do acesso à terra e à moradia pelos setores populares. Especificamente, analisa os efeitos dessa intervenção em relação à segregação residencial dessas populações, bem como as possibilidades que ela habilita para o estabelecimento de demandas populares no entorno do habitat. Para isso, a partir de um trabalho etnográfico, centra-se na análise de um conflito de relocação em um bairro popular da cidade de La Plata.
Downloads
Referências
(1) Balerdi, S. (2020). Las redes del hábitat. Demandas colectivas y conflictos urbanos. EDULP.
(2) Barreto, M. Á. (2012). Cambios y continuidades en la política de vivienda argentina (2003-2007). Cuadernos de vivienda y urbanismo, 5(9), 12-30.
(3) Barreto, M. Á. (2018). La política habitacional de Cambiemos: el retorno de la mercantilización de la vivienda social en Argentina. Estudios Demográficos y Urbanos, 33(2), 401-436.
(4) Bettatis, C. (2009). Urbanización de asentamientos informales en la provincia de Buenos Aires. Bitácora, 15(2), 89-108.
(5) Carman, M. (2015). Una mirada sobre cuerpos sufrientes: Las relocalizaciones de villas ribereñas en Buenos Aires. Anuario de Antropología Social y Cultural en Uruguay, 13, 65-74.
(6) Cravino, M. C. (2012). Construyendo barrios. Transformaciones socioterritoriales a partir de los Programas Federales de Vivienda en el Área Metropolitana de Buenos Aires (2004-2009). CICCUS / UNGS.
(7) Cravino, M. C. (2017). La cuestión de la vivienda en el Área Metropolitana de Buenos Aires (2003-2008). Ciudadanías. Revista de Políticas Sociales Urbanas, 1, 35-47.
(8) Di Croce Garay, A. & Alessio, A. (2018). Tomas de tierras en La Plata. Avances de un Registro de Tomas de Tierras para el período 2000-2015. Crítica y Resistencias. Revista de conflictos sociales latinoamericanos, 6, 18- 46.
(9) Di Virgilio, M. M. & Rodríguez, M. C. (2018). Hábitat, vivienda y marginalidad residencial. En Piovani, J. I. y Salvia, A. (Coord.), La Argentina en el siglo XXI. Cómo somos, vivimos y convivimos en una sociedad desigual. Siglo XXI.
(10) Duhau, E. (2013). La división social del espacio metropolitano. Una propuesta de análisis. Revista Nueva Sociedad, 243, 79-91.
(11) Eguía, A., Ortale, S. & Ruasky, M. E. (2018). El problema del acceso a la vivienda en sectores pobres: un estudio sobre la implementación del Programa Federal de Viviendas en la periferia de la ciudad de La Plata. En Ortale, S. y Rausky, M. E. (Coords.). Políticas sociales, desigualdades y vulnerabilidades: Estudios de caso en el Gran La Plata (pp. 217- 242). La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Recuperado de: https://libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/114
(12) Ferraudi Curto, M. C. (2014). Ni punteros ni piqueteros: Urbanización y política en una villa del conurbano. Gorla.
(13) Ferraudi Curto, M. C. & Semán, P. (2016). Los sectores populares. En G. Kessler (Comp.), La sociedad argentina hoy: Radiografía de una nueva estructura. Siglo XXI.
(14) González, P. (2014). La urbanización informal en el Gran La Plata. Un análisis de sus rasgos estructurales en el contexto posneoliberal (2003- 2011). En Badenes, G. y Marín, M. A. (Comps.), X Bienal del Coloquio de Transformaciones Territoriales. Desequilibrios regionales y políticas públicas: una agenda pendiente (pp. 1244-1257). Editorial de la UNC.
(15) Kessler, G. (2014). Controversias sobre la desigualdad. Argentina, 2003-2013. Fondo de Cultura Económica.
(16) Maidana, C. (2009). Volver a la tierra: Parentesco, redimensionalización territorial y reconstrucción identitaria. En: L. Tamagno (Coord.), Pueblos indígenas: Interculturalidad, colonialidad y política. Biblos.
(17) Melé, P. (2016). ¿Qué producen los conflictos urbanos? En F. Carrión & J. Erazo (Coord.), El derecho a la ciudad en América Latina: Visiones desde la política. (pp. 127-157). UNAM.
(18) Peirano, M. (2004). A favor de la etnografía. En: A. Grimson; G. Lins Ribeiro & P. Semán (Coord.), La antropología brasileña contemporánea: Contribuciones para un diálogo latinoamericano. Prometeo.
(19) Prévôt Schapira, M. F. (2001). Fragmentación espacial y social: conceptos y realidades. Perfiles latinoamericanos, 19, 33-56.
(20) Segura, R. (2014). El espacio urbano y la (re)producción de desigualdades sociales. Desacoples entre distribución del ingreso y patrones de urbanización en ciudades latinoamericanas. Working Paper Series No. 65, desiguALdades.net. Research Network on Interdependent Inequalities in Latin America, Berlin.
(21) Tamagno, L. (2001). Nam Qom Hueta ́a Na dockshi Lma ́. Los tobas en la casa del hombre blanco. Identidad, memoria y utopía. Ediciones Al Margen.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
CUADERNO URBANO sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.
CUADERNO URBANO ratifica el modelo Acceso Abierto en el que los contenidos de las publicaciones científicas se encuentran disponibles a texto completo libre y gratuito en Internet, sin embargos temporales, y cuyos costos de producción editorial no son transferidos a los autores. Esta política propone quebrar las barreras económicas que generan inequidades tanto en el acceso a la información, como en la publicación de resultados de investigaciones.