Vulnerabilidad urbana en asentamientos informales de Ushuaia. Una aproximación analítico-comparativa desde la mirada de distintos actores

Autores/as

  • Lucía Fank Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades. Bauhaus Universitat.

DOI:

https://doi.org/10.30972/crn.30304928

Palabras clave:

Informalidad, vulnerabilidad urbana, índice multidimensional, perspectiva comparativa.

Resumen

Existen múltiples desventajas asociadas a la informalidad urbana que inciden negativamente en las condiciones de vida de los habitantes y generan distintas situaciones de vulnerabilidad. El presente trabajo propone definir el grado y la composición de la vulnerabilidad urbana en asentamientos informales de la ciudad de Ushuaia, Argentina, desde un enfoque comparativo y multi-actoral. Para ello se aplica un índice que incorpora la integralidad de las problemáticas existentes, ponderadas según tres grupos de actores: referentes barriales, gobierno local y la academia especializada. Los resultados muestran que el nivel de vulnerabilidad urbana es mayor en asentamientos nuevos que en el resto de la ciudad, y que su composición varía según el caso y la mirada de los distintos actores. El análisis presentado constituye un insumo básico para la formulación de políticas públicas adecuadas e integrales para la atención de la informalidad urbana, y permite establecer criterios de priorización en futuros abordajes territoriales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

(1) Abramo, P. (2012). La ciudad com-fusa: mercado y producción de la estructura urbana en las grandes metrópolis latinoamericanas. EURE (Santiago), 38(114), pp. 35-69.

(2) Bayona I Carrasco, Jordi & Gay, Antonio (2011). Concentración, segregación y movilidad residencial de los extranjeros en Barcelona. En Documents d’ Anàlisi Geogràfica, 57, 3. Pop 381-412. https://www.raco.cat/index.php/DocumentsAnalisi/article/download/248435/332559

(3) Busso, G. (2001). Vulnerabilidad social: nociones e implicancias de políticas para Latinoamérica a inicios del siglo XXI. Seminario internacional: Las diferentes expresiones de la vulnerabilidad social en América Latina y el Caribe. CEPAL-CELADE. Santiago de Chile, junio de 2001.

(4) Clichevsky, N. (2003). Cambios en el espacio metropolitano. En Catenazzi A, y Lombardo J.D. (Eds.), La cuestión urbana en los noventa en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Universidad Nacional de General Sarmiento.

(5) Clichevsky, N. (2009). Algunas reflexiones sobre informalidad y regularización del suelo urbano. Revista Bitácora Urbano Territorial, 14(1), pp. 63-88.

(6) Cravino, C. (2013). Construyendo barrios. Transformaciones socioterritoriales a partir de Programas Federales de Vivienda en el Área metropolitana de Buenos Aires (2004-2009). Polis, Revista Latinoamericana, 12(36), pp. 539-544.

(7) Di Virgilio, M. M. (2015). Urbanizaciones de origen informal en Buenos Aires. Lógicas de producción de suelo urbano y acceso a la vivienda. Estudios demográficos y urbanos, 30(3), pp. 651-690.

(8) Fank, L. (2019). Promoción Industrial e Informalidad urbana en Tierra del Fuego: análisis histórico comparativo. Revista F@ro, 2(30), pp. 138-162.

(9) Fernandes, E. (2016). Consideraciones generales sobre las políticas públicas de regularización de asentamientos informales en América Latina. En Derecho a la Ciudad. Sin justicia social urbana no hay ciudadanía. Revista Institucional de la Defensa Pública, (10), pp. 86- pp. 97. https://www.mpdefensa.gob.ar/sites/default/files/revista_n_10_derecho_a_la_ciudad.pdf

(10) Gómez, J. A., Gutiérrez, J. C., & Ajá, A. H. (2014). La vulnerabilidad urbana en España. Identificación y evolución de los barrios vulnerables. Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales, (27), pp. 73 – pp. 94.

(11) Habitat, UN (2015). Informal Settlements (Habitat III Issue Paper 22). UN Habitat.

(12) Herzer, H., Di Virgilio, M., Rodríguez, C., & Redondo, A. (2008). ¿Informalidad o informalidades?: Hábitat popular e informalidades urbanas en áreas urbanas consolidadas. Pampa: Revista Interuniversitaria de Estudios Territoriales, (4), pp. 85-112.

(13) Indec (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010, Buenos Aires, INDEC. https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/poblacion/censo2010_tomo1.pdf

(14) Jaramillo, M. (2008). Reflexiones sobre la Informalidad fundiaria como peculiaridad de los mercados de suelo en América Latina. Revista Territorios, N.º 18-19, pp. 11-53. Bogotá.

(15) Katzman Rubén (1999). Marco conceptual sobre activos, vulnerabilidad y estructura de oportunidades. CEPAL.

(16) Lefebvre, H. (2017). El derecho a la ciudad [1968]. Capitán Swing.

(17) Martínez, S. (2017). Modelo de proyección de necesidades basado en dinámicas demográficas, para la gestión integral del hábitat. (Informe final Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública). Gobierno de la Provincia de Tierra del Fuego, AIAS.

(18) Mastroscello, M. A. (2008). La economía del fin del mundo: configuración, evolución y perspectivas económicas de Tierra del Fuego. Editorial De los Cuatro Vientos.

(19) Onu-Habitat (2019). Elementos de una vivienda adecuada. https://www.onuhabitat.org.mx/index.php/elementos-de-una-vivienda-adecuada

(20) PÍNGARO LEFEVRE, C.; Reese, E.; Brescia, F.; Basualdo, G.; Miguens, L.; Tufró, M. & Perelman, M. (2016). Vulneraciones de derechos en tomas de tierra y asentamientos. Entre la necesidad, el mercado y el Estado en Derechos Humanos en la Argentina. Informe Derechos humanos en Argentina 2016. CELS.

(21) Pírez, P. (2016). La urbanización ¿mercancía o derecho? Una discusión para la política urbana. En: F. Carrión y J. Erazo (Comp.), El derecho a la ciudad en América Latina. Visiones desde la política. UNAM-IDRC, pp. 219-239.

(22) Pírez, P. (1995). Actores sociales y gestión de la ciudad. Ciudades. Red Mexicana de Investigadores Urbanos. 7(28), pp. 8-14.

(23) Pnud (2006). Informe sobre Desarrollo Humano 2006. Nota técnica 1. Cálculo de los índices de Desarrollo Humano. Mundi-Prensa Libros. http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_2006_es_completo.pdf

(24) Reese, E. (2011). Instrumentos de gestión urbana, fortaleciendo el rol del municipio y desarrollo con equidad. Carajillo de la Ciudad. Revista Digital del Programa en Gestión de la Ciudad, Año 3, Universitat Oberta de Catalunya. https://cafedelasciudades.com.ar/carajillo/carajillo10.htm

(25) Reguant-Álvarez, M., & Torrado-Fonseca, M. (2016). El método Delphi. REIRE. Revista d'Innovació i Recerca en Educació, 9(2), pp. 87-102.

(26) Romo, V. Y., Parra, C. M., & Ruchardt, M. D. (2017). Vulnerabilidad socio-territorial: posibilidad de determinarla a partir de una construcción metodológica. Revista Geográfica Venezolana, 58(1), pp. 148-164.

(27) Ruiz, A. (2019). El potencial de la percepción social aplicada al análisis de la vulnerabilidad en la planificación urbana. Revista EURE (Santiago), 45(136), pp. 31-50.

(28) Schuschny, A., & Soto, H. (2009). Guía metodológica. Diseño de indicadores compuestos de desarrollo sostenible. (Documento de proyectos No. 255). CEPAL, GTZ.

(29) Smolka, M. & Biderman, C. (2009). Measuring informality in housing settlements: why bother? Land Lines, 21(2), pp. 14- pp. 19.

(30) Tapella, E. (2007). El mapeo de Actores Claves. Documento de trabajo del proyecto Efectos de la biodiversidad funcional sobre procesos ecosistémicos, servicios ecosistémicos y sustentabilidad en las Américas: un abordaje interdisciplinario, Universidad Nacional de Córdoba, Inter- American Institute of Global Change Research (IAI). [Manuscrito inédito]. https://planificacionsocialunsj.files.wordpress.com/2011/09/quc3a9-es-el-mapeo-de-actores-tapella1.pdf

(31) Techo (2016). Índice de vulnerabilidad territorial. [Manuscrito inédito]. http://relevamiento.techo.org.ar/downloads/ivt_metodologia.pdf

(32) Varela, O. & Cravino, M. C. (2008). Mil nombres para mil barrios. Los asentamientos y villas como categorías de análisis y de intervención. En Cravino, M. C. (Org.), Los mil barrios (in)formales. (pp. 45-64). Universidad nacional de General Sarmiento.

(33) Villasmil, J. D. (2013). La Vulnerabilidad urbana: un enfoque ambiental y sistémico. En Urbana 1(1). http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_urb/article/view/9881/9693

(34) Yañez Romo, V. & Muñoz Parra, C. (2017). Construcción metodológica para determinar la vulnerabilidad socio-territorial frente a la pobreza. Estudios Geográficos (LXXVIII). pp. 339- 372.

Descargas

Publicado

2021-06-25

Número

Sección

Artículos