Urban vulnerability in informal settlements of Ushuaia. An analytical-comparative approach from different actors´ perspectives

Authors

  • Lucía Fank Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades. Bauhaus Universitat.

DOI:

https://doi.org/10.30972/crn.30304928

Keywords:

Informality, urban vulnerability, multidimensional index, comparative perspective.

Abstract

There are multiple disadvantages associated with urban informality that negatively affect inhabitants living conditions, leading to numerous vulnerability situations. This research aims to define urban vulnerability degree and composition in informal settlements of Ushuaia, Argentina, from a comparative and multi-actor approach. For this, an index is applied to incorporate existing problems comprehensiveness, weighted according to three groups of actors: neighborhood referents, local government and the specialized academy. Results show that urban vulnerability level is higher in new settlements than in the rest of the city, and that its composition varies according to the case and the perspective of the different actors. The analysis presented constitutes a basic input for adequate and comprehensive public policies formulation to deal with urban informality, allowing to establish prioritization criteria establishment in future territorial approaches.

Downloads

Download data is not yet available.

References

(1) Abramo, P. (2012). La ciudad com-fusa: mercado y producción de la estructura urbana en las grandes metrópolis latinoamericanas. EURE (Santiago), 38(114), pp. 35-69.

(2) Bayona I Carrasco, Jordi & Gay, Antonio (2011). Concentración, segregación y movilidad residencial de los extranjeros en Barcelona. En Documents d’ Anàlisi Geogràfica, 57, 3. Pop 381-412. https://www.raco.cat/index.php/DocumentsAnalisi/article/download/248435/332559

(3) Busso, G. (2001). Vulnerabilidad social: nociones e implicancias de políticas para Latinoamérica a inicios del siglo XXI. Seminario internacional: Las diferentes expresiones de la vulnerabilidad social en América Latina y el Caribe. CEPAL-CELADE. Santiago de Chile, junio de 2001.

(4) Clichevsky, N. (2003). Cambios en el espacio metropolitano. En Catenazzi A, y Lombardo J.D. (Eds.), La cuestión urbana en los noventa en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Universidad Nacional de General Sarmiento.

(5) Clichevsky, N. (2009). Algunas reflexiones sobre informalidad y regularización del suelo urbano. Revista Bitácora Urbano Territorial, 14(1), pp. 63-88.

(6) Cravino, C. (2013). Construyendo barrios. Transformaciones socioterritoriales a partir de Programas Federales de Vivienda en el Área metropolitana de Buenos Aires (2004-2009). Polis, Revista Latinoamericana, 12(36), pp. 539-544.

(7) Di Virgilio, M. M. (2015). Urbanizaciones de origen informal en Buenos Aires. Lógicas de producción de suelo urbano y acceso a la vivienda. Estudios demográficos y urbanos, 30(3), pp. 651-690.

(8) Fank, L. (2019). Promoción Industrial e Informalidad urbana en Tierra del Fuego: análisis histórico comparativo. Revista F@ro, 2(30), pp. 138-162.

(9) Fernandes, E. (2016). Consideraciones generales sobre las políticas públicas de regularización de asentamientos informales en América Latina. En Derecho a la Ciudad. Sin justicia social urbana no hay ciudadanía. Revista Institucional de la Defensa Pública, (10), pp. 86- pp. 97. https://www.mpdefensa.gob.ar/sites/default/files/revista_n_10_derecho_a_la_ciudad.pdf

(10) Gómez, J. A., Gutiérrez, J. C., & Ajá, A. H. (2014). La vulnerabilidad urbana en España. Identificación y evolución de los barrios vulnerables. Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales, (27), pp. 73 – pp. 94.

(11) Habitat, UN (2015). Informal Settlements (Habitat III Issue Paper 22). UN Habitat.

(12) Herzer, H., Di Virgilio, M., Rodríguez, C., & Redondo, A. (2008). ¿Informalidad o informalidades?: Hábitat popular e informalidades urbanas en áreas urbanas consolidadas. Pampa: Revista Interuniversitaria de Estudios Territoriales, (4), pp. 85-112.

(13) Indec (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010, Buenos Aires, INDEC. https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/poblacion/censo2010_tomo1.pdf

(14) Jaramillo, M. (2008). Reflexiones sobre la Informalidad fundiaria como peculiaridad de los mercados de suelo en América Latina. Revista Territorios, N.º 18-19, pp. 11-53. Bogotá.

(15) Katzman Rubén (1999). Marco conceptual sobre activos, vulnerabilidad y estructura de oportunidades. CEPAL.

(16) Lefebvre, H. (2017). El derecho a la ciudad [1968]. Capitán Swing.

(17) Martínez, S. (2017). Modelo de proyección de necesidades basado en dinámicas demográficas, para la gestión integral del hábitat. (Informe final Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública). Gobierno de la Provincia de Tierra del Fuego, AIAS.

(18) Mastroscello, M. A. (2008). La economía del fin del mundo: configuración, evolución y perspectivas económicas de Tierra del Fuego. Editorial De los Cuatro Vientos.

(19) Onu-Habitat (2019). Elementos de una vivienda adecuada. https://www.onuhabitat.org.mx/index.php/elementos-de-una-vivienda-adecuada

(20) PÍNGARO LEFEVRE, C.; Reese, E.; Brescia, F.; Basualdo, G.; Miguens, L.; Tufró, M. & Perelman, M. (2016). Vulneraciones de derechos en tomas de tierra y asentamientos. Entre la necesidad, el mercado y el Estado en Derechos Humanos en la Argentina. Informe Derechos humanos en Argentina 2016. CELS.

(21) Pírez, P. (2016). La urbanización ¿mercancía o derecho? Una discusión para la política urbana. En: F. Carrión y J. Erazo (Comp.), El derecho a la ciudad en América Latina. Visiones desde la política. UNAM-IDRC, pp. 219-239.

(22) Pírez, P. (1995). Actores sociales y gestión de la ciudad. Ciudades. Red Mexicana de Investigadores Urbanos. 7(28), pp. 8-14.

(23) Pnud (2006). Informe sobre Desarrollo Humano 2006. Nota técnica 1. Cálculo de los índices de Desarrollo Humano. Mundi-Prensa Libros. http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_2006_es_completo.pdf

(24) Reese, E. (2011). Instrumentos de gestión urbana, fortaleciendo el rol del municipio y desarrollo con equidad. Carajillo de la Ciudad. Revista Digital del Programa en Gestión de la Ciudad, Año 3, Universitat Oberta de Catalunya. https://cafedelasciudades.com.ar/carajillo/carajillo10.htm

(25) Reguant-Álvarez, M., & Torrado-Fonseca, M. (2016). El método Delphi. REIRE. Revista d'Innovació i Recerca en Educació, 9(2), pp. 87-102.

(26) Romo, V. Y., Parra, C. M., & Ruchardt, M. D. (2017). Vulnerabilidad socio-territorial: posibilidad de determinarla a partir de una construcción metodológica. Revista Geográfica Venezolana, 58(1), pp. 148-164.

(27) Ruiz, A. (2019). El potencial de la percepción social aplicada al análisis de la vulnerabilidad en la planificación urbana. Revista EURE (Santiago), 45(136), pp. 31-50.

(28) Schuschny, A., & Soto, H. (2009). Guía metodológica. Diseño de indicadores compuestos de desarrollo sostenible. (Documento de proyectos No. 255). CEPAL, GTZ.

(29) Smolka, M. & Biderman, C. (2009). Measuring informality in housing settlements: why bother? Land Lines, 21(2), pp. 14- pp. 19.

(30) Tapella, E. (2007). El mapeo de Actores Claves. Documento de trabajo del proyecto Efectos de la biodiversidad funcional sobre procesos ecosistémicos, servicios ecosistémicos y sustentabilidad en las Américas: un abordaje interdisciplinario, Universidad Nacional de Córdoba, Inter- American Institute of Global Change Research (IAI). [Manuscrito inédito]. https://planificacionsocialunsj.files.wordpress.com/2011/09/quc3a9-es-el-mapeo-de-actores-tapella1.pdf

(31) Techo (2016). Índice de vulnerabilidad territorial. [Manuscrito inédito]. http://relevamiento.techo.org.ar/downloads/ivt_metodologia.pdf

(32) Varela, O. & Cravino, M. C. (2008). Mil nombres para mil barrios. Los asentamientos y villas como categorías de análisis y de intervención. En Cravino, M. C. (Org.), Los mil barrios (in)formales. (pp. 45-64). Universidad nacional de General Sarmiento.

(33) Villasmil, J. D. (2013). La Vulnerabilidad urbana: un enfoque ambiental y sistémico. En Urbana 1(1). http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_urb/article/view/9881/9693

(34) Yañez Romo, V. & Muñoz Parra, C. (2017). Construcción metodológica para determinar la vulnerabilidad socio-territorial frente a la pobreza. Estudios Geográficos (LXXVIII). pp. 339- 372.

Published

2021-06-25

Issue

Section

ARTICLES