Hacia nuevas formas de pensar el territorio: una propuesta para el desarrollo de la Región del Gran La Plata, Buenos Aires, Argentina
DOI:
https://doi.org/10.30972/crn.31315778Palabras clave:
Sustentabilidad urbana, desarrollo territorial, planificación territorialResumen
El presente artículo se ocupa de analizar el desarrollo de la Región de La Plata desde la fundación a la actualidad, para luego proponer propuestas de alternativas tendientes a mitigar los efectos provocados por el desarrollo urbano insustentable. Para esto, se discuten los principios considerados como “sustentables” y se indaga sobre cómo su aplicación puede constituirse en una estrategia de abordaje del desarrollo sustentable, en el contexto del actual paradigma técnico-económico y socio-ambiental. Como resultado de la investigación se conciben propuestas alternativas de desarrollo a partir de las diversas investigaciones realizadas por los autores en los últimos veinte años.
Descargas
Citas
Birche, M. (2020). El sistema de espacios públicos como factor estructurador de la calidad del paisaje y el ambiente urbano [Tesis de Doctorado]. Facultad de Arquitectura y Urbanismo UNLP). Repositorio SEDICI http://sedici.unlp.edu.ar/ handle/10915/105803.
Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa. Metodología alternativa. Sico perspectivas, revista de la escuela de psicología facultad de filosofía y educación pontificia universidad católica de Valparaíso (2), 53-82. http://10.5027/psicoperspectivas-Vol2-Issue1-fulltext-3
Gorelik, A. (2004). Miradas sobre Buenos Aires. Historia cultural y crítica urbana. Siglo XXI.
Henríquez, C. (2004). Reflexiones sobre la Ciudad Sostenible, Modelos e Indicadores Urbanos. Biblioteca Digital DIBRI -UCSH Universidad Católica Silva Henríquez UCSH -DIBRI.
Jensen, K. (2018). Paisajes vacantes. El paisaje y los espacios verdes en la periferia platense. [Tesis de doctorado]. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, UNLP. Repositorio SEDICI http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72319
Lefebvre, H. (1972). La revolución urbana. Traducción de Mario Nolla. Alianza Editorial.
Naredo, José Manuel (1996). Sistema de cuentas de los recursos naturales y el medio ambiente, ponencia presentada en III Congreso Nacional del Medio Ambiente, 25-29 de noviembre, Madrid.
Naredo, J. (2004). Sobre el origen, el uso y el contenido del término sostenible. Cuadernos de Investigación Urbanística, 0(41). http://polired.upm.es/index.php/ciur/ article/view/1032
Naredo, J. (2013). Ideología político económica dominante y claves para un nuevo paradigma. Revista de economía crítica, (16), 108-143.
ONU (1987). Nuestro futuro común. Alianza.
Piketty, T. (2015). El capital en el siglo XX. Revista Latinoamericana de Población, 9 (17), 169-172.
Ravella, O. & Giacobbe, N. (2001). La planificación urbana regional. UNLP.
Rocha, D. (1881). Discurso pronunciado el 1 de mayo de 1881, frente a la Legislatura al asumir sus funciones de Gobernador de la Provincia de Buenos Aires.
Rodríguez Tarducci, R. (2020). Informalidad urbana en el partido de La Plata: Análisis del proceso de ocupación y apropiación territorial, 1989-actualidad. [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional de La Plata UNLP. Repositorio SEDICI http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/95859
Sachs, I. (1981). Ecodesarrollo. Agricultura y sociedad, (18), 9-32.
Schumacher, E. F. (2001). Lo pequeño es hermoso. AKAL
Vallejo, G. (2005). El trazado ideal y los condicionantes naturales en el desarrollo urbano de La Plata. Estudios del Hábitat, Vol. II, N.° 8, pp. 61-70.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
CUADERNO URBANO sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.
CUADERNO URBANO ratifica el modelo Acceso Abierto en el que los contenidos de las publicaciones científicas se encuentran disponibles a texto completo libre y gratuito en Internet, sin embargos temporales, y cuyos costos de producción editorial no son transferidos a los autores. Esta política propone quebrar las barreras económicas que generan inequidades tanto en el acceso a la información, como en la publicación de resultados de investigaciones.