Vivienda social popular para qué, cómo y para quiénes: quiebres y continuidades en los paradigmas de la política habitacional porteña

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30972/crn.37377522

Palabras clave:

vivienda social, política habitacional, buenos aires

Resumen

En la Ciudad de Buenos Aires (Argentina) se han desarrollado históricamente diferentes (aunque escasas) políticas de vivienda orientadas a los sectores populares. Este trabajo propone un análisis de los principales componentes de estas políticas a lo largo del tiempo para identificar posibles quiebres y continuidades en los paradigmas de vivienda social popular. A partir de una revisión de documentos históricos y de la realización de entrevistas a funcionarios contemporáneos, se analizan los modos en que cada paradigma definió el problema, los sujetos de la política y las soluciones ofrecidas en términos urbano-arquitectónicos. Si bien se detectan transformaciones en la definición de algunos de estos componentes, otros elementos evidencian una fuerte persistencia a lo largo del tiempo dando cuenta de ciertos idearios permanentes respecto a qué significa la vivienda social popular y qué lugar les corresponde a estos sectores en la estructura urbana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aboy, R. (2003). La vivienda social en Buenos Aires en la segunda posguerra (1946-1955). Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 7, https://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-146(031).htm

Aboy, R. (2005). Viviendas para el pueblo. Espacio urbano y sociabilidad en el Barrio Los Perales, 1946-1955. Fondo de Cultura Económica.

Ballent, A. (1998). El arte de saber vivir. Modernización del habitar doméstico y cambio urbano, 1940-1970. En García Canclini, N. (Coord.), Cultura y comunicación en la ciudad de México (65-131). Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa.

Ballent, A. (2005). Las huellas de la política: vivienda, ciudad, peronismo en Buenos Aires, 1943-1955. Universidad Nacional de Quilmes.

Benente, M. y Thea, F.G. (2017) Introducción, en Benente, M. y Thea, F.G. (comp.) Derecho a la vivienda y litigio estructural, Edunpaz.

Comisión Nacional de la Vivienda (1956) Plan de emergencia. Ministerio de Trabajo y Previsión: Buenos Aires, CNV.

Comisión Municipal de la Vivienda (1989). Plan piloto de urbanización de la villa 6, CMV-GCBA. Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 1996

Cravino, A. M. (2016). Historia de la vivienda Social en Buenos Aires: Primera Parte. Vivienda y Ciudad, (3), 7-24. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ReViyCi/article/view/16262

Cravino, A. M. (2020). Historia de la vivienda Social en Buenos Aires.: Segunda Parte. Vivienda y Ciudad, (7), 250-273. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ReViyCi/article/download/25397/32290/104573

Cuenya, B. (2000). Globalización y políticas urbanas. Transformaciones de las políticas urbanas en la ciudad de Buenos Aires. Sociológica, 15 (42), 37-56. https://www.redalyc.org/pdf/3050/305026734003.pdf

Del Río, J. P. (2010). El lugar de la vivienda social en la ciudad: Una mirada desde el mercado de localizaciones intraurbanas y las trayectorias habitacionales de los destinatarios. In III Jornadas del Doctorado en Geografía 29 y 30 de septiembre de 2010 La Plata, Argentina. Desafíos teóricos y compromiso social en la Argentina de hoy. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=eventos&d=Jhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=eventos&d=Jev1496

Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2015). Informe Programa de Rehabilitación y Puesta en Valor de Conjuntos Urbanos. https://defensoria.org.ar/archivo_noticias/informe-de-la-defensoria-sobre-conjuntos-habitacionales-en-la-ciudad-de-buenos-aires/

Di Virgilio, M.M., Aramburu, F., Brikman, D. y Najman, M. (2019). Nuevas políticas de integración urbana: rupturas y continuidades entre el kirchnerismo y los gobiernos PRO (2015 – 2019), Territorialida des barriales en la ciudad contemporánea, TEBAC. https://pim.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/sites/14/2019/10/17780-ei-tebac-completo-para-web.pdf

Dunowicz, R. y Boselli, T. (2009). Habitar en la vivienda social de Buenos Aires, 1905-2002. JM Borthagaray (Comp.), Habitar Buenos Aires: Las manzanas, las casas y los lotes. Buenos Aires: FADU-UBA.

Féliz, M. (2015). ¿Neodesarrollismo a la deriva en Argentina? Hegemonía, proyecto de desarrollo y crisis transicional. Márgenes. Revista de economía política, 1(1), 95-118. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9716/pr.9716.pdf

Ferme, N., Raspall, T. y Zapata, C. (2016) Los impactos de la política de construcción de vivienda social sobre la configuración territorial de la Ciudad de Buenos Aires, 1907-2014. En Rodríguez M.C. y Di Virgilio M.M. (compiladoras), Territorio, políticas habitacionales y transformaciones urbanas en las principales áreas metropolitanas de Argentina, 2004-2015. Buenos Aires: Espacio editorial.

Fernández Wagner, R. (2004). La Construcción y Deconstrucción Histórica de lo Social en el Acceso a los Bienes y Servicios del Hábitat. Revista INVI, 19(50). https://revistateoria.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/62197

Fernández Wagner, R. (2012). Tierra y suelo urbano en una sociedad patrimonialista. En Derecho al suelo y la ciudad en América latina, 45-65. Ediciones Trilce, Montevideo. https://www.academia.edu/download/43863516/derecho_al_suelo.pdf#page=46

Gagetti, L. E. (2017). Primer Congreso Nacional de Vivienda Popular y Plan Alborada: respuestas discordantes al problema de las “villas miseria” (1973), Tesis doctoral, Universidad Torcuato Di Tella.

Girola, M. F. (2008). Modernidad histórica, modernidad reciente. Procesos urbanos en el Área Metropolitana de Buenos Aires: los casos del Conjunto Soldati y Nordelta. Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires.

González Duarte, L. D. (2015). Villas miseria: la construcción del estigma en discursos y representaciones (1956-1957), Tesis, Universidad Nacional de Quilmes.

Harvey, D. (1977). Urbanismo y desigualdad social. Siglo XXI, ed., Buenos Aires.

Instituto de la Vivienda de la Ciudad (2013). Gestión social de la vivienda. Política habitacional de la ciudad de Buenos Aires. IVC-GCBA.

Jauri, N. (2009) Aportes para un debate sobre la problemática del habitar en viviendas de interés social de las villas de la Ciudad de Buenos Aires. X Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Asociación de Estudios de Población de la Argentina. San Fernando del Valle de Catamarca. https://www.estadisticaciudad.gob.ar/pergamo/documento.php?ui=1&recno=2571&id=1.2571

Kaztman, R. (2001). Seducidos y abandonados: el aislamiento social de los pobres urbanos. Revista de la CEPAL (75), 171-189. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/10782/075171189_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Kullock, D. y Murillo, F. (2010). Vivienda social en Argentina: Un siglo de estrategias espontáneas y respuestas institucionales 1907-2007. Ediciones Universidad Católica de Salta.

Larrosa, L. (1947). El problema de la vivienda y el Estado (Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas.).

Lecuona, D. (1993). Orígenes del problema de la vivienda (Vol. 2). Centro Editor de América Latina.

Liernur, J. F. (1984). Buenos Aires: la estrategia de la casa autoconstruida. Cuaderno de Historia, 3, 99-111.

Longoni, L. (2016). El concurso Summa’70. La vivienda de interés social: proyectos y utopías urbanas en la Argentina, Tesis de maestría en Maestría en Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad, Universidad Torcuato Di Tella.

Massidda, A. L. (2017). Negociaciones, permanencia y construcción cotidiana en villas: villas la lonja, cildáñez y castañares, Buenos Aires, 1958-1967. URBANA: Revista Eletrônica do Centro Interdisciplinar de Estudos sobre a Cidade, 9(1), 15-46. https://eprints.whiterose.ac.uk/192831/1/Massidda%20%282017%29%20Negociaciones%2C%20permanencia%20y%20construcci%C3%B3n%20cotidiana%20en%20villas.pdf

Najman, M. (2018). Construcción de vivienda social: ¿Motor para la inclusión? Impactos sobre el territorio y las estructuras de oportunidades de sus habitantes, Tesis de maestría, FLACSO. Sede Académica Argentina.

Najman, M. (2020). ¿Vivir mejor? Análisis de las trayectorias hacia la vivienda social y las transformaciones sobre las situaciones de exclusión de sus habitantes, Tesis de doctorado en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina)

Najman, M. (2022). Acerca de los efectos de la localización de la nueva vivienda social sobre las luchas por el acceso a la ciudad de los sectores populares. Revista EURE-Revista de Estudios Urbano Regionales, 48(145). https://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/EURE.48.145.13/1486

Olejarczyk, R. S. y Jauri, N. G. (2013). La jerarquización de la demanda: Un análisis comparativo de procesos de adjudicación de viviendas. Revista invi, 28(77), 167-190. https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/62456

Oszlak, O. (1991). Merecer la ciudad: los pobres y el derecho al espacio urbano. Cedes.

Oszlak, O. (1998). El Estado irresponsable: conceptos foráneos y conductas autóctonas. Aportes para el Estado y la Administración Gubernamental, 5 (11). https://repositorio.cedes.org/handle/123456789/2838

Revista Mundo Peronista (1955) Año 4, nro 80.

Roberts, B. (2007). “La estructuración de la pobreza” en Saraví, G. (Ed.), De la pobreza a la exclusión. Continuidades y rupturas de la cuestión social en América Latina, Buenos Aires: CIESAS/ Prometeo, 201-228.

Rodríguez, M. C., Di Virgilio, M. M. (2007). Producción social del hábitat y políticas en el Área Metropolitana de Buenos Aires: historia con desencuentros. Documento de trabajo (49), IIGG, 1-93.

Rodríguez, M. C. (2012). La ecuación vivienda-trabajo en las políticas argentinas del nuevo milenio. En Políticas de empleo y vivienda en Sudamérica, CLACSO, 119-144. http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D5573.dir/gthi1-5.pdf

Rodulfo, M. B. (2008). Políticas Habitacionales en Argentina estrategias y desafíos. Programa Capacitación Técnicos y Profesionales del IVPBA, IVPBA.

Salvia, A. (2015). La trampa neoliberal. Eudeba.

Sampson, R. J. (2019). Neighbourhood effects and beyond: Explaining the paradoxes of inequality in the changing American metropolis. Urban Studies, 56(1), 3-32. https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/0042098018795363

Slater, T. (2013). Your life chances affect where you live: A critique of the ‘cottage industry’of neighbourhood effects research. International Journal of Urban and Regional Research, 37(2), 367-387. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1468-2427.2013.01215.x

Snitcofsky, V. (2013). Impactos urbanos de la Gran Depresión: el caso de Villa Desocupación en la Ciudad de Buenos Aires (1932-1935). Cuaderno urbano, 15 (15), 93-109. https://revistas.unne.edu.ar/index.php/crn/article/view/518

Thomasz, A. G. y Girola, M. F. (2014). Políticas urbanas en Buenos Aires: una mirada etnográfica sobre la producción de complejos habitacionales, Cuadernos De Vivienda Y Urbanismo, 7(14), 276–292. https://doi.org/10.11144/Javeriana.CVU7-14.pubm

Torres, H. (1993). El mapa social de Buenos Aires (1940-1990). Universidad de Buenos Aires.

Yujnovsky, O. (1984). Claves políticas del problema habitacional argentino, 1955-1981 (Vol. 1). Grupo Editor Latinoamericano.

Zapata M.C. (2016). Políticas de producción de conjuntos de vivienda social nueva en la CABA durante la última década. Un análisis comparativo del modo de producción llave en mano y autogestionario. En Rodríguez M.C. y Di Virgilio M.M. (comp.): Territorio, políticas habitacionales y transformaciones urbanas. (pp. 117-164). Buenos Aires. Ed. Espacio.

Ziccardi, A. (2008). Pobreza y exclusión social en las ciudades del siglo XXI. En Ziccardi, A. (Compiladora), Procesos de urbanización de la pobreza y nuevas formas de exclusión social. Los retos de las políticas sociales de las ciudades latinoamericanas del siglo XXI, CLACSO, 9-33.

Descargas

Publicado

2024-05-23

Número

Sección

Artículos