El microclima del entorno en el desempeño termoenergético residencial dentro del Gran Corrientes, Argentina. El efecto mitigador del monte nativo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30972/crn.37377524

Palabras clave:

urbanizaciones, vegetación, recursos energéticos

Resumen

Se evalúa la influencia del microclima del entorno físico en el comportamiento termo-energético residencial. Se consideran tres entornos próximos dentro del Gran Corrientes: urbano densificado, suburbano desmontado y suburbano con monte nativo. Se registran, mediante sensores externos, los datos de Temperatura y Humedad Relativa durante el período estival más caluroso del 2022. Se simula, para estos tres entornos, el comportamiento termo-energético de una vivienda mediante EnergyPlus, manteniendo inalterables: su morfología/orientación, tecnología constructiva, factor de uso y sistema de climatización. Los resultados demuestran mayor consumo energético con mayor porcentaje de disconfort higro-térmico residencial en un entorno urbano densificado, seguido por el suburbano desmontado, revelando mejores condiciones en el entorno con monte nativo. Se evidencia el efecto mitigador de la vegetación sobre el microclima del entorno físico, que repercute positivamente en el comportamiento termo-energético de la vivienda. Se señala la necesidad de conservar el monte en el diseño de nuevas urbanizaciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alías, H. M. (2020). Eficiencia energética para climatización de viviendas de producción estatal del nordeste argentino: modelo metodológico para su evaluación integral y calificación en el clima muy cálido – húmedo. Tesis Doctoral. Universidad Nacional del Litoral (UNL). Santa Fe: Biblioteca UNL.

Akbari et al. (1992). Cooling our communities –A Guidebook on Trees Planning and Light Colors Surfacing. US Environmental Protection Agency, Office of Policy Analysis, Climate Change Division.

Auliciems, A. (1981). Towards a psycho-physiological model of thermal perception - International Journal of Biometeorology [01 Jun 1981, 25 (2):109-122. Recuperado el 19 de agosto, 2018, de https://europepmc.org/abstract/med/7019105

Casadei, P., Semmartin, M. y Garbulsky M. (2021). Análisis regional de las islas de calor urbano en la Argentina. Ecología Austral 31:190-203, Abril 2021. DOI: https://doi.org/10.25260/EA.21.31.1.0.970

Castillo et al. (2018). Comportamiento y confort térmico exterior de canales viales urbanos insertos en diversas tramas y geomorfologías de Mendoza. Revista Hábitat Sustentable, Vol. 8, N°2, 116-129. https://doi.org/10.22320/07190700.2018.08.02.09

Consejo Nacional de la Vivienda [CNV] (2017). Programas Federales Período 2005/2014. Viviendas y Soluciones Habitacionales Terminadas. Recuperado el 13 enero, 2017, de http://www.cnvivienda.org.ar/pdf/2014-Viv-terminadasFEDERALES.pdf

Córica, L. y Ruiz, M. A. (2018). Aspectos cuantitativos y cualitativos de la luz solar en recintos urbanos de alta densidad edilicia en climas soleados (período invernal). Revista Hábitat Sustentable, Vol. 8, N°1, 16-27. https://doi.org/10.22320/07190700.2018.08.01.02

Chiarito, G. y Chiarito, E. (2019). Estudio satelital de isla de calor/frío en Rosario según temperaturas superficiales urbanas e indicadores temáticos de suelo. Energías Renovables y Medio Ambiente, Vol. 43(1), 17–25. Recuperado de http://portalderevistas.unsa.edu.ar/ojs/index.php/erma/article/view/987

Darhanpé, H. (2020). Líneas de acción para el diseño de herramientas de política pública contra la creciente demanda de energía para el enfriamiento de espacios en edificios. Divulgatio. Perfiles académicos de posgrado, Vol. 5, N°13, 195-211, https://doi.org/10.48160/25913530di13.154

Department of Energy [DOE] (2015). EnergyPlus Energy Simulation Software (Versión 8.4). U.S. https://energyplus.net/downloads

Department of Energy [DOE] (s.f.). Weather Data by Location. Recuperado el 26 de Abril de 2022 de https://energyplus.net/weather-location/south_america_wmo_region_3/ARG/Corrientes%20Intl%20AP_Corrientes_ARG

Diario El Litoral (22 de enero de 2022). Corrientes se convirtió en la ciudad más calurosa de la Argentina. Diario el Litoral. https://www.ellitoral.com.ar/corrientes/2022-1-22-16-55-0-corrientes-se-convirtio-en-la-ciudad-mas-calurosa-de-la-argentina

Di Pace, M. (2004). Ecología de la ciudad. Buenos Aires: Ed. Prometeo-UNGS.

Duval, V.S. y Campo, A.M. (2016). Variaciones microclimáticas en el interior y exterior del bosque de caldén (Prosopiscaldenia), Argentina. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 26 (1): 37-49. doi:10.15446/rcdg.v26n1.42372.

Ganem, C. y Barea, G. (2019). Diagnóstico del comportamiento térmico de edificios en forma masiva mediante el uso de la termografía infrarroja. AREA, 25 (1), 1-14. Recuperado de https://www.area.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/AREA2501/2501_ganem_barea.pdf

Ginzburg, R. y Adámoli, J. (2006). Situación ambiental en el Chaco Húmedo. En: Brown A., et al (Eds). La situación ambiental Argentina 2005, 1ª ed., 103-113, Buenos Aires: Fundación Vida Silvestre Argentina.

Huang et al. (1987). The potential of vegetation in reducing summer cooling loads in residential buildings. Journal of Climate and Applied Meteorlogy, V 26, 1103-1116. DOI: https://doi.org/10.1175/1520-0450(1987)026<1103:TPOVIR>2.0.CO;2

Instituto Argentino de Normalización y Certificación [IRAM] (2004). Aislamiento térmico de edificios. Verificación de sus condiciones higrotérmicas. Ahorro de energía en refrigeración. Parte 1: Vocabulario, definiciones, tablas y datos para determinar la carga térmica de refrigeración. (Nº de publicación IRAM 11659-1). Argentina: autor.

Instituto Argentino de Normalización y Certificación [IRAM] IRAM (2012). Acondicionamiento térmico de edificios. Clasificación bioambiental de la República Argentina. (Nº de publicación IRAM 11603). Argentina: autor.

Instituto Argentino de Normalización y Certificación [IRAM](2012). Aislamiento térmico de edificios. Métodos de cálculo. (Nº de publicación IRAM 11601). Argentina: autor.

Lobaccaro et al. (2019). A cross-country perspective on solar energy in urban planning: Lessons learned from international case studies. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 108 (March), 209–237. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rser.2019.03.041

López et al. (2018). Dinámica y tendencia de la expansión urbana del Gran Corrientes y su área de influencia directa. Revista Geográfica Digital. Año 15, Nº 30, Julio - Diciembre 2018. Recuperado de http://hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/default.htm

López, S, Arce, G. y Alberto, J. (2015). Indicadores de desarrollo sostenible para espacios sujetos a la presión del crecimiento urbano. Santa Ana de los Guácaras. Corrientes. Revista Geográfica Digital. Año 12- Nº23. Recuperado de http://hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/homeig0.htm

Mastronardi, L., Sfeir, M.A. y Sánchez, S. (2016). La temperatura y su influencia en la demanda de energía eléctrica: Un análisis regional para Argentina usando modelos econométricos. Documento de trabajo. Buenos Aires: Secretaría de Planeamiento Energético, Ministerio de Energía y Minería de Argentina.

Ministerio de Producción, Trabajo y Turismo de la Provincia de Corrientes [MPTT] (s.f.). Existencia de bosques nativos por Categoría. Recuperado el 10 de enero de 2023 de https://ide.corrientes.gob.ar/bosques/index.html

Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios [MPFIPyS] (2011). Plan Estratégico Territorial Avance II: Planificación Estratégica Territorial. 1a ed. - Buenos Aires: autor.

Misni, A. (2018). The effects of landscaping on the residential cooling energy. IOP Conf. Series: Earth and Environmental Science 117 (2018) 01 2022 doi:10.1088/1755-1315/117/1/012022.

National Laboratory of the U.S. Department of Energy [NREL] (2015). Open Studio (Version 1.10). U.S. Recuperado de https://www.openstudio.net/node/2136

Polliotto et al. (2019). Impactos ambientales asociados al crecimiento urbano. El caso de los barrios cerrados en la ciudad de Salta. Seminario internacional de investigación en urbanismo. Barcelona, Santiago de Chile, julio 2019. DOI: 10.5821/SIIU.6821

Ruiz, M.A. (2013). Efectos microclimáticos de la vegetación en ciudades de zonas áridas. Incidencia sobre los consumos energéticos y la calidad ambiental del hábitat. Tesis Doctoral. Universidad Nacional de Salta (UNS). Salta: Biblioteca UNS.

Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable [SAyDS] (2005). Primer Inventario Nacional de Bosques Nativos. Proyecto Bosques Nativos y Áreas Protegidas BIRF 4085-AR 1998-2005. Informe nacional.

Secretaría de Gobierno de Energía [SGE] (2019). Guía del recurso solar. Libro Digital (PDF). 1a ed. revisada. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: autor. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/guia_del_recurso_solar_anexos_final.pdf

Descargas

Publicado

2024-05-23

Número

Sección

Artículos