La co-construcción. Una propuesta para mejorar la cultura organizacional en la producción de hábitat

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30972/crn.40408199

Palabras clave:

Co-construcción, hábitat, tecnología, gestión, cultura organizacional

Resumen

Este trabajo analiza la intersección entre la producción
de hábitat, como acción cognitiva orientada hacia la utilidad
social en el marco de una episteme constructivista,
y la co-construcción tecnológica, como herramienta
metodológica habilitante de la integración de saberes.
Argumenta que no existe una ley universal que determine
cómo se debe conocer; y promueve la articulación
de conocimientos de sentido común, experienciales, con
conocimientos académicos, en una estrategia superadora
para la resolución de problemas en el campo del hábitat.
Se exploran conceptos como hábitat, tecnología y
gestión desde una perspectiva ampliada, promoviendo
una reflexión alternativa. Como base empírica, se presenta
la Red Federal Productiva Co-construir Hábitat,
una experiencia tecnológica colectiva llevada a cabo
en varias localidades del territorio nacional, donde se
entrelazan saberes diversos generando un espacio productivo
donde se convida tecnología. Finalmente, el trabajo
propone lineamientos para una política de gestión
tecnológica para la producción de hábitat, engendrada
en la propia metodología de la co-construcción.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Paula ´Peyloubet, CONICET y UNC. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad.


Investigadora Principal. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. CONICET y UNC.

Ana Laura Minari, CONICET y UNC. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad.

Becaria Postdoctoral. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. CONICET y UNC.

Citas

Buzaglo, A. (2018). Gestión colaborativa y co-producción en arquitecturas contemporáneas. Memoriales en el espacio público de Rosario como laboratorio (2006- 2016). Tesis doctoral en Arquitectura. Fapyd. Universidad Nacional de Rosario.

Chardon, A. (2010). “Reasentar un hábitat vulnerable”. En: Teoría versus praxis. Nº 25, (17-75).

Chiara, M.; DI Virgilio, M. (2009). “Conceptualizando la gestión social”. En: M. Chiara y M. Di Virgilio (Comp.) Gestión de la política social. Conceptos y herramientas (53-86). Buenos Aires, Argentina, Editorial Prometeo.

Dagnino, R. (2010). Tecnología Social: ferramenta para construir outra sociedade. Campinas. Brasil. Editorial KACO

Feyerabend, P. (1982). La ciencia en una sociedad libre. Siglo XXI Editores. Madrid.

Feyerabend, P. (2010). Tratado contra el método. SIGLO XXI editores. 6° Edición. México D.F.

Giraldo Isaza, F. (2004). Hábitat y desarrollo humano. Bogotá: Cenac, UN-Habitat-PNUD.

Guba, E. y Lincoln, Y. (2002). “Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa”. En Denman, C y Haro, J.C. (comp.) Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social. Hermosillo. Sonora. pp. 113-145

Latour, B. (2005). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Ed. Manatial. Buenos Aires.

Latour, B. (2010). La investigación sobre modos de la existencia. Una antropología de los modernos. Ed. Paidos.

Mignolo, W. (2013). Desobediencia epistémica. Del Signo

Minari, A. L. (2023). Gestión colaborativa para la producción de hábitat: propuesta metodológica a partir de procesos tecnológicos co-construidos. Tesis doctoral en Arquitectura. 1era Edición. FAUDI. Universidad Nacional de Córdoba.

Peyloubet, P. (2017). Animarse a Habitar. Diseño Editorial. Buenos Aires.

Peyloubet, P. (2018). Convidar Tecnología. Una propuesta a partir de la co-construcción. Lado A. Diseño Editorial. Buenos Aires.

Peyloubet, P., Fenoglio, V., Ríos, S., Minari, A. L., Centeno, M., Fabre, R. y Belmonte, S. (2018). Co-construyendo Tecnologías. De la confianza al afecto pasando por los saberes. Diseño Editorial. Buenos Aires.

Peyloubet, P. y Fenoglio, V. (2021). “La Co-construcción del Conocimiento. Una propuesta para la re-significación simbólica del hábitat”. En: Rev. Estudios del Hábitat de la FAU-UNLP vol.19. num. 2. Ed. UNLP. La Plata.

Peyloubet, P., Ríos, S., Minari, A. L., y Centeno, M.J. (2024). La Leyenda. La Co-construcción vive. Diseño Editorial. Buenos Aires.

Romero, G. y Mesías, R. (2004). La participación en el diseño urbano y arquitectónico en la Producción social del hábitat. México, CYTED-HABYTED-Red XIV.F.

SENASA. (2014). Bosques argentinos, actividad forestal y economías regionales. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria. http://www.senasa.gob.ar/senasa-comunica/infografias/bosques-argentinos-actividad-forestal-y-economias-regionales (Consultado el 15 de noviembre de 2018).

Thomas, H. y Santos, G. (2016). Tecnologías para incluir. Ocho análisis socio-técnicos orientados al diseño estratégico de artefactos y normativas. Colección Agenda CTD. Ciencia, Tecnología y Desarrollo, editado por Lenguaje Claro y el Instituto de Estudios Sobre la Ciencia y la Tecnología (UNQ)

Tula Molina, F. (2011) Eficacia y Legitimidad en las prácticas científicas. Los textos galileanos tras las huellas de Paul Feyerabend. Ed. EUDEBA. Buenos Aires. Argentina.

Vasilachis de Gialdino, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Ed. Gedisa. Barcelona.

Vasilachis de Gialdino, I. (2018). “Hacia la construcción cooperativa del conocimiento. Propuesta epistemológica y su respuesta metodológica”. En S. Belmonte, P. Peyloubet y K. Pérez Domínguez, Diálogo de saberes para la gestión del territorio (pp. 10-13). Ed. Inenco. Salta.

Descargas

Publicado

2025-05-05

Número

Sección

Artículos