La ciudad como escenario de lo múltiple: planificar entre la diferencia y la invisibilidad
Resumen
Este artículo pretende dar cuenta de la ciudad como espacio de alteridad y las dificultades de aprehensión que, hasta el momento, pareciera tener la planificación urbana de la realidad que se vive en los asentamientos precarios, realizando un recorrido por distintas visiones socio-antropológicas, jurídicas y de las nuevas corrientes en la Planificación Urbana, sin descuidar aspectos como la participación y la ciudadanía; comenzando con el uso de la llamada “perspectiva dialógica” en las Ciencias Sociales y la necesidad de ésta en la Planificación Urbana.
Palabras clave
Texto completo:
Descargar el archivo PDFReferencias
(1) Arendt, Hannah (1958). The human condition. University of Chicago Press, Chicago.
(2) Bourdieu, Pierre (1989). O poder simbolico. Difusão Editorial, Lisboa.
(3) Borja, Jordi (2000). Discurso Inaugural. En: Consejo Nacional de la Vivienda. I Concurso de ideas. Propuestas urbanísticas de habilitación integral para zonas de barrios Petare y La Vega (sin editar), Caracas.
(4) Fabian, Johanes (2002). Time and the other. How anthropology makes its object. Columbia Press, New York.
(5) Fernandes, Edesio (coordinador) (2000). Derecho, espacio urbano y medio ambiente. Instituto
Internacional de Sociología Jurídica de Oñati, Dykinson, Madrid.
(6) Foley, John & Lauria. Mickey (2000). Plans, Planning And Tragic Choices. En: Planning Theory and Practice. Routledge, Volumen 1, Nº 2, Londres.
(7) Goffman, Erving (1975). A Representação do Eu na vida cotidiana. Vozes, Petrópolis.
(8) Healey, Patsy (1997). Colaborative Planning. Shaping places in fragmented societies. MacMillan Press LTD, Londres.
(9) Maricato, Herminia (1997). O urbanismo na periferia do capitalismo: desenvolvimento da desigualdade e contravenção sistemática. Materiales del curso “A Produção Social da Moradia”. Universidade de São Paulo-Universidade Federal do Pará (mimeo).
(10) Martín Frechilla, Juan (1993). Planes, planos y proyectos para Venezuela: 1908-1958 Apuntes para una historia de la construcción del país. Universidad Central de Venezuela-Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico-Fondo editorial Acta Científica Venezolana, Caracas.
(11) Ontiveros, Teresa & De Freitas, Júlio (1993). Metrópoli y territorialización popular contemporánea. En: Urbana. Universidad Central de Venezuela. Instituto de Urbanismo. Facultad de Arquitectura, N.º 13.
(12) Pedrazzini, Yves & Sánchez, Magaly (1992). Malandros, bandas y niños de la calle. Cultura de urgencia en la metrópoli latinoamericana. Vadell Hermanos, Caracas.
(13) Rabelo, Sonia (1999). Propriedade e posse: reconstruindo seus conceitos nos ‘paises novos’. Facultad de Derecho de la Universidad de Rio de Janeiro (UFRJ). Rio de Janeiro (mimeo).
(14) Sandercock, Leonie (2000). When Strangers Become Neighbours: Managing Cities of Difference. En: Planning Theory and Practice. Routledge, volumen 1, número 1, septiembre, Londres.
(15) Touraine, Alain (1984). Le retour de l’acteur. Essai de sociologie. Fayard, Paris.
DOI: http://dx.doi.org/10.30972/crn.99866