Desigualdades socioeconómicas y segregación residencial en dos décadas de signo político y económico opuesto. La aglomeración Gran Buenos Aires entre 1991 y 2010.
DOI:
https://doi.org/10.30972/crn.21211176Keywords:
segregación residencial, distribución del ingreso, renta del sueloAbstract
Se estudia cómo evolucionaron paralelamente las desigualdades socioeconómicas y los niveles de segregación residencial socioeconómica (SRS) en la Aglomeración Gran Buenos Aires (AGBA) en dos períodos de signo político y económico opuesto —neoliberalismo primero, progresismo después— comprendidos entre 1991-2010. El trabajo se apoya en un marco teórico que vincula desigualdades socioeconómicas, SRS y renta del suelo. Los resultados de la investigación muestran para el caso de la AGBA evidencias favorables a la hipótesis de que mejoras en la distribución de la riqueza tendrían un efecto positivo en términos de optimizar la mezcla de estratos socioeconómicos en el espacio residencial. Es además el primer estudio que aporta estimaciones sobre niveles de SRS en la AGBA sobre la base de datos del último censo de 2010. Propone una metodología original para lidiar con los problemas derivados del uso de zonas censales para medir la segregación residencial.
Downloads
References
(1) Arceo, N.; Monsalvo, A.; Schorr, M. & Wainer, A. (2008) Empleo y salarios en la Argentina. Una visión de largo plazo. Capital Intelectual, Buenos Aires. En: http://legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/280_AEYT_Empleo.y.salarios.en.Argentina.pdf [20-01-2016].
(2) Blalock, H. M. (1986) Estadística Social. Fondo de Cultura Económica, Ciudad de México.
(3) Borsdorf, A. (2003). Cómo modelar el desarrollo y la dinámica de la ciudad latinoamericana. Revista EURE, vol. 29, N.º 86. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile.
(4) Cenda (2010) La anatomía del nuevo patrón de crecimiento y la encrucijada actual. La economía argentina en el período 2002-2010. Centro de Estudios para el Desarrollo Argentino. Ed. Cara o Ceca, Buenos Aires.
(5) Cunha, P. D.; Marcos, J.; Jakob, A. & Jimenez, M. A. (2006). The Geography of Opportunity: Social Segregation and its Effects on Public Education in the Metropolitan Region of Campinas. Presentación a la Reunión anual de la Population Association of America, Los Ángeles, 2006, Population Research Center/UT-Austin. http://paa2006.princeton.edu/abstracts/61740 [20-01-2016].
(6) GCBA (2011). Mercado inmobiliario de la Ciudad de Buenos Aires. Precio de oferta de casa en venta. http://www.buenosaires.gob.ar/planeamiento/publicaciones/mercado-inmobiliario [20-01-2016] Buenos Aires: Ministerio de Desarrollo Urbano del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
(7) Groisman, F. & Suárez, A. L. (2005). Segregación urbana en el Gran Buenos Aires. Presentación a las Cuartas Jornadas sobre Mercado de Trabajo y Equidad en Argentina, Universidad de Gral. Sarmiento, Argentina, 1 y 2 de diciembre de 2005. http://www.ungs.edu.ar/ms_ici/wp-content/uploads/2015/09/Groisman-Suarez-Jornadas-UNGS-2005.pdf [20-01-2016].
(8) INDEC (1998). El concepto de localidad: definición, estudios de caso y fundamentos teórico-metodológicos para el Censo Nacional de Población y Vivienda de 1991. Vol. D, N.º 4, Buenos Aires.
(9) INDEC (2003). ¿Qué es el GBA? http://www.indec.gov.ar/nuevaweb/cuadros/4/folleto%20gba.pdf [20-01-2016] Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Argentina.
(10) Jaramillo, S. (1999). El papel del mercado del suelo en la configuración de algunos rasgos socioespaciales de las ciudades latinoamericanas. Revista Territorios, N.º 2.
(11) Jaramillo, S. (2003). Los fundamentos económicos de la participación en plusvalías. Bogotá: CEDE, Universidad de Los Andes y Lincoln Institute of Land Policy. https://ordenamientoterritorialcolmayor.files.wordpress.com/2013/02/principios-economicos.pdf [20-01-2016].
(12) Jaramillo, S. (2009). Hacia una teoría de la renta del suelo urbano. Universidad de los Andes, Bogotá.
(13) Kaztman, R. (1999). El vecindario también importa. En Activos y estructura de oportunidades: estudio sobre las raíces de la vulnerabilidad social. CEPAL, Montevideo.
(14) Kaztman, R. (2001). Seducidos y abandonados. El aislamiento social de los pobres urbanos. Revista de la CEPAL N.º 75, Montevideo. http://www.cepal.org/publicaciones/xml/6/19326/katzman.pdf [20-01-2016].
(15) Lipietz, A. (1985). A marxist approach to urban ground rent. Actas del Seminaire Internationale de la Rente et de Plannification. Florencia, diciembre de 1982.
(16) Marengo, C. & Elorza, A. L. (2014). Tendencias de segregación residencial socioeconómica: el caso de Córdoba (Argentina) en el período 2001-2008. Revista EURE, vol. 40, N.º 120, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile.
(17) Marx, C. (1987) El Capital. Cartago, Buenos Aires.
(18) Massey, D. S. & Denton, N. A. (1988). The Dimensions of Residential Segregation. Revista Social Forces, Vol. 67, N.º 2.
(19) Mckenzie, R. D. (1924). The Ecological Approach to the Study of the Human Community. American Journal of Sociology, Vol. 30, N.º 3.
(20) Openshaw, S. (1983). The modifiable areal unit problem. Revista CATMOG, N.º 38, Londres: Geo Books. https://www.uio.no/studier/emner/sv/iss/SGO9010/openshaw1983.pdf [20-01-2016].
(21) Park, R. E. (1914). Racial Assimilation in Secondary Groups With Particular Reference to the Negro. American Journal of Sociology, vol. 19, N.º 5.
(22) Park, R. E. (1926). The Urban Community as a Spatial Pattern and a Moral Order. E. W. Burgess ed. University of Chicago Press, Chicago.
(23) Park, R. E. & Burgess, E. W. (1921). Introduction to the Science of Society. Chicago: The University of Chicago Press. http://www.ibiblio.org/pub/docs/books/gutenberg/2/8/4/9/28496/28496-/28496-h.htm [20-01-2016].
(24) Préteceille, E. (2000). A Construção social da segregação urbana: convergências e divergências. Revista Espaço & Debates, N.º 45. Universidad de San Pablo, San Pablo.
(25) Rodriguez, G. (2002). Crisis, estallido social y tres momentos de ruptura con la democracia representativa en la Argentina ¿Hacia una nueva democracia? En Cuadernos de la FISyP, N.º 7. Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas. Buenos Aires. http://www.argentina.attac.org/Crisis%2038.htm.
(26) Rodriguez, G. (2013). El uso de zonas censales para medir la segregación residencial: contraindicaciones, propuesta metodológica y un estudio de caso: Argentina 1991-2001”. Revista EURE, N.º 39, Santiago de Chile.
(27) Rodríguez Vignoli, J. (2001). Segregación residencial socioeconómica: ¿qué es?, ¿cómo se mide?, ¿qué está pasando?, ¿importa? Revista Población y Desarrollo, N.º 16. Santiago de Chile: CEPAL-ECLAC http://www.cepal.org/es/publicaciones/7149-segregacion-residencial-socioeconomica-que-es-como-se-mide-que-esta-pasando.
(28) Rofman, A. & Blanco, J. M. V. (2011). Al cierre del Bicentenario. Dos modelos en disputa. En S. Fraschina & J. M. V. Blanco eds. Aportes de la economía política en el Bicentenario. Prometeo Libros, Buenos Aires.
(29) Sabatini, F. (2003). La segregación social del espacio en las ciudades de América Latina. En Documentos del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, N.º 35. Banco Interamericano de Desarrollo. https:// publications.iadb.org/handle/11319/5324 [20-01-2016].
(30) Sabatini, F.; Cáceres, G. & Cerdá, J. (2001). Segregación residencial en las principales ciudades chilenas: tendencias de las tres últimas décadas y posibles cursos de acción. Revista EURE, vol. 27, N.º 82. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile.
(31) Sabatini, F. & Sierralta, C. (2006). Medición de la Segregación Residencial: Meandros Teóricos y Metodológicos, y Especificidad Latinoamericana. Documento de Trabajo N.º 38 del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile.
(32) Salvia, A. & De Grande, P. (2008). Segregación residencial socioeconómica y espacio social: deserción escolar de los jóvenes en el área metropolitana del Gran Buenos Aires. http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo68/files/SEGREGACI-N_RESIDENCIAL_SOCIOECON-MICA_YESPACIO_SOCIAL._Salvia-_De_Grande1.pdf. Universidad Católica Argentina, Buenos Aires.
(33) Sanhueza, C. & Larrañaga, O. (2007). Residential Segregation Effects on Poor’s Opportunities in Chile”. Documento de Trabajo N.º 259. Santiago de Chile: Universidad de Chile. http://www.econ.uchile.cl/uploads/publicacion/9567a6ce-4c0c-444f-a0eb-8626ae26f5ec.pdf [20-01-2016].
(34) The Chicago Commission On Race Relations (1922). The Negro in Chicago. A study of race relations and race riot. The University of Chicago Press, Chicago.
(35) Thuillier, G. (2005). El impacto socio-espacial de las urbanizaciones cerradas: el caso de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Revista EURE, vol. 31, N.º 93. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile.
(36) Topalov, C. (1979). La formación de los precios del suelo en la ciudad capitalista: introducción al problema de la renta. La urbanización capitalista. Edicol, México.
(37) Torres, H. (1975). Evolución de los procesos de estructuración espacial urbana. El caso de Buenos Aires. Revista Desarrollo Económico, vol. 15, N.º 58.
(38) Torres, H. (1978). El Mapa Social de Buenos Aires en 1943, 1947 y 1960. Buenos Aires y los Modelos Urbanos. Revista Desarrollo Económico, vol. XVIII, N.º 70. Instituto de Desarrollo Económico y Social, Buenos Aires.
(39) Torres, H. (1993). El Mapa Social de Buenos Aires 1940-1990. Serie Difusión de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, N.º 3. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
(40) Vapñarsky, C. A. (2000). La Aglomeración Gran Buenos Aires. Expansión espacial y crecimiento demográfico entre 1869 y 1991. EUDEBA, Buenos Aires.
(41) Watson, T. (2009). Inequality and the measurement of residential segregation by income in american neighborhoods. Review of Income and Wealth, N.º 55.
(42) White, M. J. (1983). The Measurement of Spatial Segregation. En The American Journal of Sociology, vol. 88, N.º 5. University of Chicago Press, Chicago.
(43) Wirth, L. (1938). Urbanism as a Way of Life. En American Journal of Sociology, vol. 44, N.º 1. University of Chicago Press, Chicago.
Downloads
Published
Issue
Section
License
CUADERNO URBANO sustains its commitment to the Open Access policies for scientific information, on account of the fact that both scientific publications and public funded research must circulate freely on the Internet and without restrictions.
CUADERNO URBANO ratifies the Open Access model in which the contents of scientific publications are available in full text free of charge on the Internet, without temporary embargoes, and whose editorial production costs are not transferred to the authors. This policy proposes breaking down the economic barriers that generate inequities both in access to information and in the publication of research results.