Centros tradicionales, nuevas centralidades y descentralización en metrópolis intermedias latinoamericanas Caso del Gran Concepción, Chile
DOI:
https://doi.org/10.30972/crn.21211177Keywords:
metropolización, servicios avanzados, centros tradicionalesAbstract
Las discursivas académicas latinoamericanas suelen emparentar los procesos de metropolización con los de expansión neoliberal caracterizándolos con el surgimiento y consolidación de sistemas polinucleares, impulsados por la tercerización de las economías urbanas, que forman nuevas centralidades fuera del centro tradicional. Junto a esto —o como consecuencia de ello—, existe consenso en observar la obsolescencia que evidencian los centros urbanos tradicionales, que pierden importancia en favor de estas nuevas centralidades. Sin embargo, estas narrativas surgen del análisis de las grandes capitales nacionales del continente, se extrapolan a otras ciudades y metrópolis de escalas intermedias, en el entendido de que estas van convergiendo a lo mismo, y sumergen con ello posibles diferencias que escapan a una simple cuestión de tamaño o estadio evolutivo.
Downloads
References
(1) Aguilar, Adrian (2002). Megaurbanization and Industrial Relocation in Mexico Central Region. Urban Geography, 23 (7), 649-673.
(2) Aliste, Enrique; Almendras, A. & Contreras, M. (2012). La dinámica del territorio en la conurbación Concepción-Talcahuano: huellas urbanas para una interpretación de las transformaciones ambientales durante la segunda mitad del siglo XX. Rev. Geogr. Norte Grande, 52, 5-18.
(3) Aliste, Enrique & Almendras, A. (2010). Trayectoria territorial de la conurbación Concepción-Talcahuano: industria, asentamientos humanos y expresión espacial del desarrollo, 1950-2000. En Pérez, L. e Hidalgo, R. (editores). Concepción Metropolitano. Evolución y desafíos. Pontificia Universidad Católica de Chile, Serie GEOlibros y Centro EULA, Universidad de Concepción, Santiago de Chile.
(4) Artigas, Alicia; Chabalgoity, Manuel; García, Alejandro; Medina, Mercedes & Trinchitella, Juan (2002). Transformaciones socio-territoriales del Área Metropolitana de Montevideo. EURE, 28 (85), 151-170.
(5) Borsdorf, Axel (2003). Cómo modelar el desarrollo y la dinámica de la ciudad latinoamericana. EURE, 29 (86), 37-49.
(6) Cabrales, L. & Canosa E. (2002). Nuevas formas y viejos valores: urbanizaciones cerradas de lujo en Guadalajara. Cabrales, L. F. (ed.), Latinoamérica: Países abiertos, ciudades cerradas. Universidad de Guadalajara/UNESCO, Guadalajara, 93-117.
(7) Carman, María (2006). Las trampas de la cultura. Editorial Paidós, Buenos Aires, Argentina.
(8) Ciccolella, Pablo (1999). Globalización y dualización en la Región Metropolitana de Buenos Aires: Grandes inversiones y reestructuración socioterritorial en los años noventa. EURE, 25 (76), 5-27.
(9) De Certeau, Michell (2002). The Practice Of Everyday Day Life. California, USA: University Of California Press.
(10) De Mattos, Carlos (2010). Globalización y metamorfosis metropolitana en América Latina: de la ciudad a lo urbano generalizado. Revista de Geografía Norte Grande. 47, 81-104.
(11) De Mattos, Carlos (2002). Mercado metropolitano de trabajo y desigualdades sociales en el Gran Santiago: ¿una ciudad dual?”. EURE, 28 (85), 51-70.
(12) De Mattos, Carlos (1999). Santiago de Chile, globalización y expansión metropolitana: lo que existía sigue existiendo. EURE, 25 (76), 29-56.
(13) Diez, José Ignacio & Emilozzi, Analía (2015). Redes organizacionales y desarrollo económico en ciudades medias: los casos Bahía Blanca y Río Cuarto. Cuaderno Urbano 18 (18), 21-48.
(14) Dupuy, Gabriel (1998) El urbanismo de redes. Teorías y métodos. Oikos-Tau, Madrid, España.
(15) Eerola, Toni (2006). Shopping Centers: a construção de territórios de consumo na pós-modernidade. En El Norte – FinnishJournal of Latin American Studies, n. 1, pp. 1-16.
(16) Friedmann, John (1992). Planificación para el siglo XXI: el desafío del posmodernismo. EURE, 18 (55), 79-89.
(17) Gaussier, N.; Lacour, C. & Puissant, S. (2003). Metropolitanization and territorial scales. Cities 20 (4), 253-263.
(18) Hall, Peter (1996). Ciudades del mañana. Historia del urbanismo en el siglo XXI. Ed. Del Serbal, Barcelona, España.
(19) Harvey, David (2008). París, Capital de la Modernidad. Ed. Akal, Madrid, España.
(20) Harvey, David (2007). Espacios del Capital, hacia una geografía critica. Ed. Akal, Madrid, España.
(21) Hernández, Hilario (1983). El Gran Concepción: Desarrollo histórico y estructura urbana. Revista Informaciones Geográficas, 30, 47-70.
(22) Janoschka, Michael (2002). Urbanizaciones privadas en Buenos Aires: ¿hacia un nuevo modelo de ciudad latinoamericana? En Cabrales, L. F. (ed.), Latinoamérica: Países abiertos, ciudades cerradas. Guadalajara: Universidad de Guadalajara/UNESCO, 287-318.
(23) Llop, Josep (1999). Declaración de Lleida sobre las ciudades intermedias y la urbanización mundial. Unión Internacional de Arquitectos.
(24) López Levi, Liliana (1997). Los centros comerciales como espacios multifuncionales. Argumentos, 27, 81-96.
(25) López Levi, Liliana (1999). Centros comerciales. Espacios que navegan entre la realidad y la ficción. Nuestro Tiempo, México.
(26) Meyer, K. & Bähr, J. (2001). Condominios in Greater Santiago de Chile and their Impact on the Urban Structure. Die Erde, 132 (3), 293-321.
(27) Michelini, J. & Davies C. (2009). Ciudades intermedias y desarrollo territorial: Un análisis exploratorio del caso argentino. GEDEUR, 5, 1-26.
(28) Napadensky, Aarón (2012). Los grandes agentes del retail en la construcción de la urbanidad metropolitana neoliberal. El caso del shopping mall Parque Arauco en Santiago de Chile. 1982-2012. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo. Separata: X Seminario Investigación Urbana y Regional ISSN: 2145-0226.
(29) Parnreiter, Christof (2011). Formación de la ciudad global, economía inmobiliaria y transnacionalización de espacios urbanos. El caso de Ciudad de México. EURE, 37 (111), 5-24.
(30) Parnreiter, Christof (2005). Tendencias de desarrollo en las metrópolis latinoamericanas en la era de la globalización: los casos de Ciudad de México y Santiago de Chile. EURE, 31, 92, 5-28.
(31) Parnreiter, Christof (2002). Ciudad de México: el camino hacia una ciudad global. EURE, 28 (85), 121-144.
(32) Pérez, Carlota (2004). Revoluciones tecnológicas y capital financiero. Siglo XXI, Buenos Aires, Argentina.
(33) Ramírez Kuri, Patricia (1993). Transformaciones espaciales y modernización urbana: la Ciudad de México y los macro-proyectos comerciales: ‘Centro comercial Coyoacán’. 1989-1993. Tesis de maestría en estudios regionales, Instituto Mora, México.
(34) Sarlo, Beatriz (1994). Escenas de la vida posmoderna. Seix Barral, Buenos Aires, Argentina.
(35) Sarlo, Beatriz (2006). Tiempo Presente: notas sobre el cambio de una cultura. Ed. Siglo XXI, Buenos Aires, Argentina.
(36) Sarlo, Beatriz (2009). La ciudad Vista: Mercancías y cultura urbana. Ed. Siglo XXI, Buenos Aires, Argentina.
(37) Vecslir, Lorena & Ciccolella, Pablo (2011). Relocalización de las actividades terciarias y cambios en la centralidad en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Rev. Georg. Norte Gd., Santiago, n. 49, pp. 63-78.
Downloads
Published
Issue
Section
License
CUADERNO URBANO sustains its commitment to the Open Access policies for scientific information, on account of the fact that both scientific publications and public funded research must circulate freely on the Internet and without restrictions.
CUADERNO URBANO ratifies the Open Access model in which the contents of scientific publications are available in full text free of charge on the Internet, without temporary embargoes, and whose editorial production costs are not transferred to the authors. This policy proposes breaking down the economic barriers that generate inequities both in access to information and in the publication of research results.