Reflexiones en torno a los entramados público-privados: el caso del polo farmacéutico del sur de la ciudad de Buenos Aires
DOI:
https://doi.org/10.30972/crn.25253509Keywords:
Empresarialismo, Estado, territorio, desarrollo urbano, ciudad capitalistaAbstract
Este artículo indaga en las relaciones que establecieron las organizaciones estatales, empresariales y sociales en el marco del Polo Farmacéutico de Villa Soldati, las tensiones que surgieron en ese proceso y el modo en que afectaron dicha iniciativa. A pesar de haber contado con el apoyo del Ejecutivo local y de organismos del gobierno nacional y de ser promovido por un sector con poder económico e incidencia política, el proyecto del polo nunca llegó a concretarse. A partir del análisis, este trabajo evidencia que esas intervenciones se conforman en un entramado complejo de intereses, de disputas entre actores diversos y en contextos dinámicos, que inciden en las formas y orientación de los proyectos, así como en sus condiciones de posibilidad.
Downloads
References
ABRUTZKY, R., BRAMUGLIA, C. y GODIO, C. (2015). “El perfil de la industria farmacéutica de la Argentina. Interrogantes a mediano plazo”. Ciencia, Docencia y Tecnología, 51 (noviembre): 102-30.
ACUÑA, C. (1994). “El análisis de la burguesía como actor político”. Ponencia presentada en el IV Seminario Internacional del Grupo de Trabajo ‘Empresarios y Estado’, CLACSO, México, 28-30 de septiembre.
ARQUEROS MEJICA, M. S. (2018) La política de desarrollo de la Comuna 8 de la ciudad de Buenos Aires (1996-2015). Tesis de doctorado inédita en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
ARQUEROS MEJICA, M. S. (2014) Procesos de producción social del hábitat y políticas públicas en las villas de la ciudad de Buenos Aires. El caso de Barrio INTA. Tesis inédita para acceder al grado de Magíster en Economía Urbana, Universidad Torcuato Di Tella.
AZPIAZU, D. (1999). “La industria farmacéutica. Las estructuras oligopólicas frente a la desregulación y la apertura de la economía”. En La desregulación de los mercados. Paradigmas e inequidades de las políticas del neoliberalismo. Daniel Azpiazu, Graciela Gutman y Adolfo Vispo (compiladores), 164-269. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma/FLACSO.
BELTRÁN, G. (2011). “Las paradojas de la acción empresaria. Las asociaciones del empresariado argentino y la persistencia de las reformas estructurales”. En Los años de Menem: la construcción del orden neoliberal Alfredo Pucciarelli (coordinador), 221-262. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
BROWN, M. y ERIE, S. (1984). “Poder y administración: paradigmas alternativos para el análisis de la autonomía burocrática”. En Teoría de la burocracia estatal Oscar Ozslak (compilador). Buenos Aires: Paidós.
CLICHEVSKY, N. (1996) Política social urbana. Normativa y configuración de la ciudad. Buenos Aires: Espacio Editores.
COCHRANE, A. (1999). “Redefining urban politics for the thwenty-first century”. En The urban growth machine. Critical perspectives two decades later. Compilado por Andrew E. G. Jonas & David Wilson, 109-124. New York: State University of New York Press.
CUENYA, B. (2006) Large urban projects and social actors. Forces supporting and oppsing the production process of the Retiro Project, Buenos Aires 1991-2001. Tesis doctoral, TU Deft, Faculty of Architecture, Chairof Spatial Planning.
CUENYA, B. (2005). “Grandes proyectos y teorías sobre la nueva política urbana en la era de la globalización. Reflexiones a partir de la experiencia de la ciudad de Buenos Aires”. En Fragmentos sociales. Problemas urbanos de la Argentina. Beatriz Cuenya, Hilda Herzer y Carlos Fidel (compiladores), 89-110. Buenos Aires: Siglo XXI.
CUENYA, B. y CORRAL, M. (2011). “Empresarialismo, economía del suelo y grandes proyectos urbanos: el modelo de Puerto Madero”. Eure, 111 (mayo): 25-45.
DOSSI, M. y LISSIN, L. (2011). “La acción empresarial organizada: propuesta de abordaje para el estudio del empresariado”. Revista Mexicana de Sociología, 73 (julio-septiembre): 415-443.
GOICOCHEA, M. E. (2014). “La ciudad de Buenos Aires como ámbito y objeto de negocios. Reflexiones en torno a la gestión urbana del Distrito Tecnológico de Parque Patricios”. Quid 16, 4 (noviembre 2014-octubre 2015): 161-85.
GUEVARA, T. (2013). “La renovación como estrategia de desarrollo urbano en Buenos Aires (1996-2011)”. Apuntes, 2 (julio-diciembre): 68-79.
HARVEY, D. (2007) Espacios del capital. Hacia una geografía crítica. México: Akal.
LASCOUMES, P. y LE GALÉS, P. (2014) Sociología de la acción pública. México: CEDUA-COLMEX.
LOGAN, J. R. y MOLOTCH, H. (2015 [1984]). “La ciudad como máquina de crecimiento”. En El mercado contra la ciudad. Globalización, gentrificación y políticas urbanas, editado por el Observatorio Metropolitano de Madrid, 157-210. Madrid: Traficantes de sueños.
MENAZZI, L. (2015). “Entramado público-privado en la construcción de ciudad. Obra pública y regulaciones en la ciudad de Buenos Aires”. Revista Ciudades [106], pp. 45-52.
MOLOTCH, H. (1999). “Growth machine links: un, down, and across”. En The urban growth machine. Critical perspectives two decades later. Compilado por Andrew E. G. Jonas & David Wilson, 247-266. New York: State University of New York Press.
OSZLAK, O. (2006). “Burocracia estatal: política y políticas públicas”. Revista POSTdata [11], pp. 11-56.
OSZLAK, O. y O’DONNELL, G. (2008 [1976]). “Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación”. En Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas: retomando el debate de ayer para fortalecer el actual. Carlos Acuña (compilador), 203-238. Buenos Aires: Jefatura de Gabinete de Ministros.
RODRÍGUEZ, M. C. y DI VIRGILIO, M. (2011). “Coordenadas para el análisis de las políticas urbanas: un enfoque territorial”. En Caleidoscopio de las políticas territoriales. Un rompecabezas para armar. M. Carla Rodríguez y Mercedes Di Virgilio (compiladoras), 17-46. Buenos Aires: Prometeo libros.
PANAIA, M. (2004) El sector de la construcción: un proceso de industrialización inconcluso. Buenos Aires: Nobuko.
PORTES, A. (1999) La economía informal y sus paradojas. En Informalidad y exclusión social. Carpio J., Klein E. e Novacovsky I. (editores). Buenos Aires: SIEMPRO/OIT/Fondo de Cultura Económica de Argentina.
RASPALL, T. (2014) El rol de los actores en la configuración de la oferta de vivienda nueva en la ciudad de Buenos Aires durante los primeros años de la posconvertibilidad. El caso del barrio de Caballito, 2003-2008. Tesis de maestría inédita. Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires.
SCHTEINGART, M. (1979). “Sector inmobiliario capitalista y formas de apropiación del suelo urbano: el caso de México”. Demografía y Sociedad, 13 [4].
SOCOLOFF, I. (2015). “Financiamiento global y centros comerciales en Buenos Aires: un estudio del caso IRSA”. Revista INVI, 30 [84], pp. 151-177.
STONE, C. (1993). “Urban Regimes and the Capacity to Govern: An Political Economy Approach. Journal of Urban Affairs, 5 [1], pp. 1-28.
STONE, C. (1980). “Systemic power and community decision making: a restatement of stratification theory”. The American Political Science Review, 74 (diciembre): 978-990.
SVAMPA, M. y VIALE, E. (2014) Maldesarrollo. La Argentina del extractivismo y el despojo. Buenos Aires: Katz.
THWAITES REY, M. (2005). “Estado: ¿qué Estado?”. En Entre tecnócratas globalizados y políticos clientelistas. Derrotero del ajuste neoliberal en el Estado argentino. Mabel Thwaites Rey y Andrea López (compiladoras), 19-40. Buenos Aires: Prometeo libros.
YUJNOVSKY, O. (1984) Claves políticas del problema habitacional argentino 1955- 1981. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.
YUJNOVSKY, O. y CLICHEVSKY, N. (1978). “El sector concentrado de la construcción en la Argentina”. Revista Latinoamericana de Planificación [47-48].
Downloads
Published
Issue
Section
License
CUADERNO URBANO sustains its commitment to the Open Access policies for scientific information, on account of the fact that both scientific publications and public funded research must circulate freely on the Internet and without restrictions.
CUADERNO URBANO ratifies the Open Access model in which the contents of scientific publications are available in full text free of charge on the Internet, without temporary embargoes, and whose editorial production costs are not transferred to the authors. This policy proposes breaking down the economic barriers that generate inequities both in access to information and in the publication of research results.