Puerto Colastiné y ferrocarril Santa Fe: la construcción de una territorialidad de explotación
DOI:
https://doi.org/10.30972/crn.1111565Keywords:
estrategias, ferroportuario, recursos naturales, burocraciasAbstract
Entre 1886 y 1912 el Ferrocarril Santa Fe y el puerto Colastiné, ambos ubicados en la ciudad de Santa Fe, Argentina, serán el nervio de conexión para la formación de una territorialidad de explotación que abarcará el centro y norte de la provincia y que estará definida por una serie de estrategias específicas, en las que Estado, renta, trabajo y capital serán los componentes fundamentales. A partir del análisis de las relaciones entre los componentes y el funcionamiento de tales estrategias espaciales, se intenta dar cuenta de las relaciones entre las lógicas que las burocracias modernas han utilizado para legitimar la explotación indiscriminada de los recursos territoriales y los modos en que las sociedades del siglo XIX y XX se han relacionado con la naturaleza y el territorio.Downloads
References
(1) Álvarez, Juan (1910). Ensayo sobre la historia de Santa Fe. Buenos Aires.
(2) Bauman, Zygmun (2007). Modernidad y Holocausto (3.ª edición). Sequitur, Madrid.
(3) Brandt, Ernesto & Pommerenke, Guillermo (1901). La Provincia de Santa Fe en el principio del siglo XX. Sociedad Rural Santafesina del Rosario, Buenos Aires.
(4) Carcano, Miguel (1917). Evolución histórica del régimen de la tierra pública, 1816-1916. Eudeba, Buenos Aires.
(5) Carrasco, Gabriel (1882). Descripción geográfica y estadística de la provincia de Santa Fe, Rosario.
(6) Cecchini de Dallo, Ana María (1982). El Ferrocarril de la Provincia de Santa Fe. Proyectos, antecedentes construcción y explotación. Primer Congreso de Historia de los Pueblos de la Provincia de Santa Fe. Imprenta oficial, Santa Fe.
(7) Comisión Redactora de la Historia de las Instituciones de la Provincia de Santa Fe (1970). Historia de las Instituciones de la Provincia de Santa Fe, T. VI. Mensajes del Poder Ejecutivo (segunda parte). Imprenta oficial, Santa Fe.
(8) Cortés Conde, Roberto & Gallo, Ezequiel (1973). La formación de la Argentina moderna. Paidós, Buenos Aires.
(9) Deleuze, Gilles & Guatari, Félix (1988). Mil Mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Pre-textos, Valencia.
(10) Ferns, H. S. (1960). Gran Bretaña y Argentina en el siglo XIX. Solar/Hachette, Buenos Aires.
(11) Foucault, Michel (2006). Seguridad, territorio, población. Fondo de Cultura Económica, México DF.
(12) Gallo, Ezequiel (1983). La pampa gringa. La colonización agrícola en Santa Fe (1870-1895). Edhasa, Buenos Aires.
(13) Gori, Gastón (1984). Inmigración y colonización en la Argentina. EUDEBA, Buenos Aires.
(14) Gori, Gastón (2006). La Forestal: la tragedia del quebracho colorado. Mauro Yardín ediciones, Santa Fe.
(15) Haesbaert, Rogerio (2007). O mito da desterritorializção: do “fim dos territórios” á multiterritorialidade. Bertrand Brasil.
(16) Harvey, David (2007). Espacios del capital. Hacia una geografía crítica (2.ª edición). Akal, Madrid.
(17) Hotschewer, Curto E. (1953). Evolución de la agricultura de la provincia de Santa Fe. Su dependencia de factores geográficos y económicos. Ministerio de Hacienda Economía e Industria. Santa Fe.
(18) Müller, Luis; Collado, Adriana; Macor, Darío & Piazzesi, Susana (1992). El Ferrocarril Santa Fe a las Colonias. Revista Polis Científica: Arquitectura, sociedad y Territorio. N.º 2. UNL, Santa Fe.
(19) Peyret, Alejo (1889). Una visita a las colonias. Tomo 1. Buenos Aires. Realidad económica. Revista de economía editada por el Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE). 2004, N.º 169. IADE, Buenos Aires.
(20) Sack, Robert (1986). Human territoriality: its Theory and History Cambridge University Press, Cambridge.
Downloads
Published
Issue
Section
License
CUADERNO URBANO sustains its commitment to the Open Access policies for scientific information, on account of the fact that both scientific publications and public funded research must circulate freely on the Internet and without restrictions.
CUADERNO URBANO ratifies the Open Access model in which the contents of scientific publications are available in full text free of charge on the Internet, without temporary embargoes, and whose editorial production costs are not transferred to the authors. This policy proposes breaking down the economic barriers that generate inequities both in access to information and in the publication of research results.