Between habitat and housing. Two experiences of community and cooperative organization in Rosario city (Argentina)
DOI:
https://doi.org/10.30972/crn.31315780Keywords:
Social housing, habitat, cooperative, housing policies, peripheryAbstract
This article studies the experience of two housing cooperatives, located in the southern area of Rosario city, during the 1980s. The objective of this work is investigate how these organizations were link to the implementation or alternative habitat policies, applied by the State at the national level, in the early 1990s. In principle, the transformation process of national housing policies will be reviewed, influenced by the paradigm of habitat at the international level; then, the cooperative organization mode, the links with other institutions and the contact with the Municipality will be explored in each of the cases presented. Finally, both the changes in the relationship between the groups and the State and the transformation inside the cooperative organization that generated the implementation of this policies will be analyzed.
Downloads
References
AA. VV. (1992). Asentamientos irregulares de la Ciudad de Rosario. Características físicas y urbanísticas. Indicadores sociales. Fundación Banco Municipal.
Ballent, A. & Liernur, F. (2014). La casa y la multitud: Vivienda, política y cultura en la Argentina Moderna. Fondo de Cultura Económica.
Carné, M. (2016). Las villas de emergencia y sus viviendas en las racionalidades políticas de las autoridades socialistas del Departamento del Ejecutivo Municipal de Rosario (1989-2007). En Cuaderno Urbano, Vol. 21, N.° 21, pp. 93-112.
Cravino, M. C. (2006). Las villas de la ciudad. Mercado e informalidad urbana. Los Polvorines: UNGS.
Cravino, M. C. (2012) (Comp.) Repensando la ciudad informal en América Latina. Los Polvorines: UNGS.
Cravino, M. C.; Fernández Wagner, R. & Varela, O. (2002).“Notas sobre la política habitacional en el Área Metropolitana de Buenos Aires en los años 90. En Andrenacci, L. (Org.), Cuestión social y política social en el Gran Buenos Aires. Ediciones Al Margen, UNGS.
Cuenya, B. (1992). Políticas habitacionales en crisis: el caso de Argentina. Vivienda, Nueva Época, 3 (3), pp. 36-45.
Cuenya, B. & Falú, A. (Comp.) (1997). Reestructuración del Estado y política de vivienda en la Argentina. Eudeba, CEA-UBA.
Cuenya, B. (1997). Descentralización y política de la vivienda en la Argentina. En Cuenya, B. & Falú, A. (Comp.). Reestructuración del Estado y política de vivienda en la Argentina. Eudeba, CEA-UBA.
Dalla Corte, G. (2014). Hacia los 25 años de los saques en la ciudad de Rosario, Argentina. Educación y memoria. HAO, Núm. 33 (invierno, 2014), 7-19.
Del Río, J. P. (2011). El lugar de la vivienda social en la ciudad. Un análisis de las políticas habitacionales desde el mercado de localizaciones intra-urbanas y las trayectorias residenciales de los habitantes. (Tesis de Doctorado), UNLP.
Di Meglio, G. & Serulnicov, S. (2017). La larga historia de los saqueos en la Argentina: De la independencia a nuestros días. Siglo XXI Editores.
Echeverría Ramírez, M. C. et al. (2009) ¿Qué es el hábitat?: las preguntas por el hábitat. Escuela del Hábitat CEHAP, Facultad de Arquitectura, UNC.
Marengo. M. C. & Elorza, A. L. (2016). Vivienda social en Córdoba: Efectos en la segregación residencial y el crecimiento urbano (1991-2008). En Revista INVI, N.° 86 vol.31 pp.119-144.
Martínez Noriega, R. (1994). Interrelación negociada: Las ONG y el gobierno municipal en Rosario, Argentina. En Reilly, C. (1994), Nuevas políticas urbanas: La ONG y los gobiernos municipales en la democratización latinoamericana. Fundación Interamericana Virginia.
Merklen, D. (1997). Organización comunitaria y práctica política. Las ocupaciones de la tierra en el conurbano de Buenos Aires. Nueva Sociedad N.° 149, pp.162-177.
Oszlak, O. (1993). El mito del estado mínimo: una década de reforma estatal en la Argentina. Desarrollo Económico, Vol. 42, N.° 168.
O’Donnell, G. (1976). Reflexiones sobre las tendencias generales del cambio en el Estado burocrático-autoritario. Doc. CEDES/CLACSO, Núm. 1, Buenos Aires.
Paiva, V. (2008). Cartoneros y cooperativas de recuperadores. Una mirada sobre la recolección informales residuos. AMBA,1999-2007. Prometeo Libros.
Pagnoni, A. (2019). Un repertorio de acciones colectivas urbanas. Los saqueos, el hambre y la vivienda cooperativa en la zona sur de Rosario (1979-1989). Estudios del ISHIR, año 9, N.° 24.
Salgado, M. (2012). Evolución de las experiencias de cooperativas de vivienda en Rosario, Argentina. En Brassard, M. & Molina, E. El asombroso poder de las cooperativas. Textos escogidos, Quebec.
Secretaría General de la Coalición Internacional del Hábitat (HIC SG) (2016). Conferencias Hábitat I, II y III (1976-2016), MISERIOR y Fondation Charles Leopold Mayer. http://hic-gs.org/content/HIC_Habitat%201976%202016%20ES.pdf
Vitale, P. (2013). Entre los hechos y los derechos: las políticas públicas de las villas de Buenos Aires. En Bolivar, T. & Erazo Espinoza, J. (Comp.) Los lugares del hábitat y la inclusión. CLACSO.
Vidal, D. (Coord.); Salgado, M. et al. (2001). Vivienda financiada por el estado en Rosario 1989-1999. UNR Editora.
Wacquant, L. (2010). Castigar a los pobres. El gobierno neoliberal de la inseguridad social. Geisa Editorial.
Turner, J. (1977). Vivienda, todo el poder para los usuarios. Hacia la economía en la construcción del entorno. H. Blume Ediciones.
Zapata, C. (2017). La política porteña bajo la lupa: de los programas de llave en mano a la autogestión del hábitat. Teseo.
Ziss, R. & Lemke, K. (1988). Vivienda Popular y ayuda mutua. Cooperación para mejorar la situación habitacional de los países en desarrollo. Ministerio Federal Alemán de la cooperación económica.
Downloads
Published
Issue
Section
License
CUADERNO URBANO sustains its commitment to the Open Access policies for scientific information, on account of the fact that both scientific publications and public funded research must circulate freely on the Internet and without restrictions.
CUADERNO URBANO ratifies the Open Access model in which the contents of scientific publications are available in full text free of charge on the Internet, without temporary embargoes, and whose editorial production costs are not transferred to the authors. This policy proposes breaking down the economic barriers that generate inequities both in access to information and in the publication of research results.