Verticalización y desarrollo inmobiliario del núcleo urbano central de Santa Fe: cambios morfológicos, conflictos urbanos y regulaciones edilicias en la recuperación poscrisis 2001

Autores/as

  • Javier Fedele
  • Irene Martínez

DOI:

https://doi.org/10.30972/crn.1818265

Palabras clave:

verticalización, actores, regulación urbana, Santa Fe

Resumen

Durante el ciclo económico de recuperación poscrisis 2001, en Santa Fe tiene lugar un desarrollo intenso de la edificación en altura en el núcleo urbano central. Este proceso denominado verticalización está promovido por dicho ciclo económico, pero en convergencia con una condición local del desarrollo de la estructura urbana, caracterizada por un centro escasamente denso y una expansión ocupada sin una red de comunicación eficiente. El artículo caracteriza el desarrollo del mercado inmobiliario en Santa Fe desde 2001 y sus impactos en la dinámica urbana del tejido central a partir de tres cuestiones: los cambios morfológicos, la emergencia de nuevos conflictos y actores sobre la edificación y la generación de nuevos instrumentos de regulación urbana. Estas tres cuestiones alterarán el significado del edifico en altura y sus efectos: de indicador de progreso a elemento que degrada el patrimonio y uso de sectores urbanos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Javier Fedele

Arquitecto de la Universidad Nacional del Litoral.

Irene Martínez

Arquitecta de la Universidad Nacional del Litoral

Citas

(1) Barakdjian, G. & Losano G. (2012). Mercado inmobiliario y código de ordenamiento urbano. Efectos en la ciudad de La Plata, Argentina. En Mundo Urbano, n. 39. Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires.

(2) Barenboim, Cintia (2011). Estructuración, crecimiento y transformación urbana en la ciudad de Rosario. En Proyección N.º 10: Planificación territorial: presencias… y ausencias. v. 5. Instituto CIFOT, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.

(3) Cardoso Nery, Juliana (2002). Configurações da Metrópole Moderna: O proceso de verticalização de Belo Horizonte (1940/1960). Ponencia presentada al VII Seminário de História da Cidade e do Urbanismo. Universida de Federal do Bahía, Salvador, Brasil.

(4) Contrucci Lira, Pablo (2011). Vivienda en altura en zonas de renovación urbana: Desafíos para mantener su vigencia. En: EURE, v. 37, n. 111. Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile.

(5) Costa, Ademir Araújo da (2000). A verticalização de natal: elemento de transformações sócio-espaciais. Ponencia presentada al VI Seminário de História da Cidade e do Urbanismo. Universidade Federal do Rio Grande do Norte, Brasil.

(6) Dovey, Kim (2010). Becoming Places: Urbanism / Architecture / Identity / Power.Routledge, Londres.

(7) Dovey, K. & Pafka, E. (2014). The urban density assemblage: modelling multiple measures. En: Urban Design International, n.19.

(8) Dovey, K. & Wood, S. (2014). Public/private urban interfaces: Type, adaptation, assemblage. En:Journal of Urbanism: International Research on Placemaking and Urban Sustainability.

(9) Gorelik, Adrián (2006). Modelo para armar Buenos Aires, de la crisis al boom. En: Punto de Vista, n. 84. Buenos Aires.

(10) Gorelik, Adrián (2008). El romance del espacio público. En: Alteridades, v. 18, n. 36. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, México.

(11) Jenks, M.; Burton, E. & Williams, K. (eds.) (2003). The Compact City: a sustainable form? E&FN Spon, Londres.

(12) Mancuso, Franco (1980). Las experiencias del zoning. Editorial Gustavo Gili SA, Barcelona.

(13) Monclús, Francisco (1999). Ciudad dispersa y ciudad compacta. Perspectivas urbanísticas sobre las ciudades mediterráneas. En: D’Humanitats. Universitat de Girona, Girona, España.

(14) Municipalidad de Rosario (2008) Plan Urbano Rosario 2007-2017. Editorial Municipalidad de Rosario, Rosario.

(15) Pope, Albert (1996). Ladders, Houston, Texas, Rice School of Architecture. Princeton Architectural Press, Nueva York.

(16) Porqueddu, Elena (2012). Urban intensity in distributed systems. A multi-scale approach to the network city. Tesis Doctoral.Politécnico di Milano - Department of Architectural Design. Milán, Italia.

(17) Rolnik, Raquel (2014, 14 de noviembre). Plano Diretor de São Paulo. Recuperado de http://raquelrolnik.wordpress.com/plano-diretor-de-sao-paulo/

(18) Silva, Luis Octávio da (2004). São Paulo de 1930 a 1945: verticalização, expansão horizontal e grandes obras viárias. Ponencia presentada al VIII Seminário de História da Cidade e do Urbanismo. Rio de Janeiro.

(19) Vecslir, L. & Kozak, D. (2013). Transformaciones urbanas: En la manzana tradicional desarrollos fragmentarios y microtransformaciones en el tejido del barrio de Palermo Buenos Aires. En: Cuaderno Urbano, n. 14. Nobuko, Buenos Aires.

(20) Welch Guerra, M. & Valentini, P. (2005). Torres jardín en Buenos Aires: Proyecciones de una tipología habitacional. En: Buenos Aires a la deriva. Biblós, Buenos Aires.

Descargas

Publicado

2015-01-19

Número

Sección

Artículos