Urbanizaciones informales en ciudades intermedias. Los casos del Gran San Salvador de Jujuy y Gran San Miguel de Tucumán (Noroeste argentino)
DOI:
https://doi.org/10.30972/crn.23233571Palabras clave:
Desarrollo urbano fragmentado, ciudades intermedias, urbanización informal, políticas públicasResumen
El crecimiento urbano de los aglomerados Gran San Salvador de Jujuy y Gran San Miguel de Tucumán se caracterizó por procesos de fragmentación y segregación socio-espacial que se aceleraron y adquirieron nuevos matices de acuerdo con las actuales lógicas de producción del suelo de las ciudades latinoamericanas. Aparecieron grandes áreas ocupadas por urbanizaciones informales, producto del déficit habitacional emergente. Estas urbanizaciones tienden a asentarse en lugares poco aptos para vivir, con severos problemas ambientales y carentes de infraestructura y servicios básicos. Este trabajo tiene por objetivo estudiar y comparar esta lógica de ocupación del territorio en el proceso de conformación urbana de ambos aglomerados, teniendo en cuenta que son considerados ciudades intermedias en la jerarquía urbana nacional. La lógica de producción del espacio urbano adquirió características comunes y particulares, compartiendo una fuerte asociación entre intereses privados y políticas estatales y dejando de lado las demandas de los sectores vulnerables mediante mecanismos de exclusión.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
CUADERNO URBANO sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.
CUADERNO URBANO ratifica el modelo Acceso Abierto en el que los contenidos de las publicaciones científicas se encuentran disponibles a texto completo libre y gratuito en Internet, sin embargos temporales, y cuyos costos de producción editorial no son transferidos a los autores. Esta política propone quebrar las barreras económicas que generan inequidades tanto en el acceso a la información, como en la publicación de resultados de investigaciones.