Gestión del producto ciudad como elemento de marketing ecológico en la percepción de los visitantes extranjeros a Puno
DOI:
https://doi.org/10.30972/crn.27274120Palabras clave:
Marketing ecológico, marketing de la ciudad, gestión de marketingResumen
El artículo trata sobre la percepción del producto ciudad como un elemento del marketing ecológico por parte de los visitantes extranjeros. El objetivo del estudio fue la determinación de la percepción de los visitantes extranjeros sobre la gestión del producto ciudad Puno. La metodología utilizada consistió en el método cuantitativo, descriptivo y explicativo, y con la ayuda de la técnica de escala Likert se recolectaron los datos del campo. Los resultados encuentran que la gestión de los elementos del producto ciudad solo influye en un 28.4 % en la percepción, siendo el resto otros factores. Se concluye que la gestión de los elementos del producto ciudad, tales como áreas verdes, sistema de transportes, sonidos y los visuales, así como los residuos sólidos no influyen considerablemente en la percepción de los visitantes extranjeros.
Descargas
Citas
(1) Abbagnano, Nicola (1986). Diccionario de filosofía (2da.). México: Fondo de Cultura Económica.
(2) André, Francisco & Cerdá, Emilio (2006). Gestión de residuos sólidos urbanos: análisis económico y políticas públicas. En Cuadernos Económicos de ICE No 71, (71), 71-91. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2249708
(3) Calomarde, José (2000). Marketing ecológico. Madrid: Pirámide.
(4) Couto, Ismael & Hernández, Alberto (2012). Participación y rendimiento de la iniciativa privada en la gestión integral de los residuos sólidos urbanos en la frontera México-Estados Unidos. En (5) Gestión y Política Pública, 21(1), 215–261. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/pdf/gpp/v21n1/v21n1a7.pdf
(6) Couto, Mara (2007). Contaminación visual del paisaje, cartelería publicitaria en rutas. Efectos en la población. Metodología de la Investigación. Maestría en Paisajismo-Instituto Universitario Bios. Costa Rica.
(7) Epa-Nsw (1994). Who cares about the environment?: A Benchmark Survey of the environmental know ledge, skills, attitudes and behaviour of the people of New South Wales 1994 / prepared for the Environment Protection Authority, New South Wales, prepared by Keys Young. disponible en: https://www.environment.nsw.gov.au/-/media/OEH/Corporate-Site/Documents/Research/evaluation-of-who-cares-about-the-environment-1994-2012-summary-report.pdf?la=en&hash=D98B4301A6CD8BDAABBEC35601357E37384CC02C
(8) Flores, Emilio & Yapuchura, Angélica (2012). Marketing de relaciones como una estrategia de diferenciación en la fidelización del cliente en las entidades financieras localizadas en Puno. En COMUNI@CCIÓN: Revista de Investigación En Comunicación y Desarrollo, 3(1), 5-16. Disponible en:https://www.comunicacionunap.com/index.php/rev/article/view/14
(9) Fuentes, Valeria & Mejía, Anita (2015). Indicadores de contaminación visual y sus efectos en la población. En Enfoque UTE, 3 (3), 115-132. Disponible en:http://ingenieria.ute.edu.ec/enfoqueute/
(10) Guía de calles y datos (S/F). Guía de Calles y Datos. Disponible en: http://www.guiacalles.com/calles/newcallesv.asp?ID=1121&city=puno
(11) Hess, Alina (2006). Contaminación Visual. Indicadores de Vallas. En Comunicaciones Científicas y Tecnológicas, 1 (4). Disponible en: http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/cyt2006/07-Tecnologicas/2006-T-024.pdf
(12) Maldonado, Juan (2019). Ciudades y contaminación ambiental. En Revista de Ingeniería, (30) 66-71. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=121015710002
(13) Melgarejo, Luz (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, 4(8), 47-53. Disponible en: https://doi.org/10.4067/S0718-22952008000100003
(14) Mendez, Carmen (2013). La contaminación visual de espacios públicos en Venezuela. En Gestión y Ambiente, 16(1), 45-60. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169427489007
(15) Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (2018). Serie histórica de arribos de turistas nacionales y extranjeros por meses según años de la región puno 2008 al 2017. Puno.
(16) Ossa, María & Pantoja, María (2012). Análisis y propuesta de imagen de la ciudad de Temuco, Chile. Universidad de Chile.
(17) Peattie, Ken (2001). Towards Sustainability: The Third Age of Green Marketing. En The Marketing Review, 2, 129-146. Disponible en: https://doi.org/10.1362/1469347012569869
(18) Pinheiro, Clodualdo (2005). Curitiba Una Experiencia Continua. En Soluciones De Transporte. The European Journal of Planning. Disponible en: https://docplayer.es/45754444-Curitiba-una-experiencia-continua-en-soluciones-de-transporte.html
(19) Polonsky, Michael (1994). An Introduction To Green Marketing. En: Electric Green Journal, 1(2), 216-911. Disponible en: https://escholarship.org/uc/item/49n325b7
(20) Rentería, Javier & Velazco, Abel (2005). “Morfología de la ciudad y movilidad intraurbana: Guadalajara al borde de la parálisis”. En Scripta Nova, 9(194).
(21) Sanchez, Javier (2014). Contextualización y enfoques en el estudio de comportamientos proambientales o ecológicos con miras a la perfilación del consumidor verde. En Suma de Negocios, 5(10), 34-39. https://doi.org/10.1016/S2215-910X(14)70007-2
(22) Santos, Eulogio (2007). Contaminación sonora por ruido vehicular en la avenida Javier Prado. En Industrial Data, 10(1), 11-15. Disponible en: https://doi.org/10.15381/idata.v10i1.6201
(23) Sorensen, Mark; Barzetti, Valerie; Keipi, Kari & Williams, John (1998). Manejo de las áreas verdes urbanas. Washington, (109), 1-56.
(24) Tchobanoglous, George; Theisen, Hilary & Vigil, Samuel (1994). Gestión Integral de residuos Sólidos. España: Mc-Graw Hill.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
CUADERNO URBANO sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.
CUADERNO URBANO ratifica el modelo Acceso Abierto en el que los contenidos de las publicaciones científicas se encuentran disponibles a texto completo libre y gratuito en Internet, sin embargos temporales, y cuyos costos de producción editorial no son transferidos a los autores. Esta política propone quebrar las barreras económicas que generan inequidades tanto en el acceso a la información, como en la publicación de resultados de investigaciones.